Replagal 1 mg/ml concentrado para solución para perfusión
Generic Name
agalsidasa alfa
Drug Description
Concentrado para solución para perfusión.
Presentation
La agalsidasa alfa es la proteína humana a-galactosidasa A, producida en una línea celular humana mediante tecnología de ingeniería genética.Cada vial de 1 ml contiene 1 mg de agalsidasa alfa.Cada vial de 3,5 ml contiene 3,5 mg de agalsidasa alfa.
Indications
Replagal está indicado para uso como terapia de sustitución enzimática a largo plazo en pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedad de Fabry (deficiencia de a-galactosidasa A).
Adult Dosage
El tratamiento con Replagal debe administrarse bajo la supervisión de un médico experimentado en la atención a pacientes con la enfermedad de Fabry u otros trastornos metabólicos heredados. Replagal se administra en una dosis de 0,2 mg/kg de peso corporal en semanas alternas, por perfusión intravenosa durante 40 minutos.No se han realizado estudios en niños ni adolescentes (0-17 años) ni en pacientes de más de 65 años,por lo que, por el momento, no cabe recomendar ningún régimen de dosificación para estos pacientes, ya que aún no se han establecido la eficacia ni la seguridad.No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia renal no es preciso ajustar la dosis.
Child Dosage
No se han realizado estudios en niños ni adolescentes (0-17 años),por lo que, por el momento, no cabe recomendar ningún régimen de dosificación para estos pacientes, ya que aún no se han establecido la eficacia ni la seguridad.
Elderly Dosage
No se han realizado estudios en pacientes de más de 65 años,por lo que, por el momento, no cabe recomendar ningún régimen de dosificación para estos pacientes, ya que aún no se han establecido la eficacia ni la seguridad.
Contra Indications
Hipersensibilidad que suponga un riesgo para la vida (reacción anafiláctica) al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
Special Precautions
El 13,7% de los pacientes tratados con Replagal en los ensayos clínicos han presentado reacciones idiosincrásicas relacionadas con la perfusión (véase Reacciones adversas). En conjunto, el porcentaje de reacciones relacionadas con la perfusión fue significativamente más bajo en mujeres que en hombres. Los síntomas más comunes han sido escalofríos, cefalea, náuseas, pirexia, enrojecimiento y cansancio. Las notificaciones de reacciones serias a la perfusión han sido poco frecuentes; entre los síntomas notificados se incluyen pirexia, escalofríos, taquicardia, urticaria, náuseas/vómitos, edema angioneurótico con sensación de opresión en la garganta, estridor e hinchazón de la lengua. En general, el inicio de estas reacciones relacionadas con la perfusión se ha observado en los 2-4 meses siguientes al inicio del tratamiento con Replagal, aunque se también han notificado casos de inicio más tardío (después de un año). Si se producen reacciones agudas de carácter leve o moderado a la perfusión, debe buscarse de inmediato atención médica y aplicar las medidas oportunas. La perfusión puede interrumpirse temporalmente (de 5 a 10 minutos) hasta que los síntomas remitan, momento en que podrá reanudarse la perfusión. Los efectos leves y transitorios pueden no precisar tratamiento médico ni interrupción de la perfusión. Por otra parte, la administración previa por vía oral o intravenosa de antihistamínicos y/o corticosteroides, de 1 a 24 horas antes de la perfusión, puede evitar reacciones posteriores en aquellos casos en los que ha sido preciso un tratamiento sintomático. Al igual que con cualquier producto con proteínas, es posible que se produzcan reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico. Si se producen reacciones anafilácticas o alérgicas graves, debe interrumpirse inmediatamente la administración de Replagal e instaurarse un tratamiento adecuado. Deberán observarse las normas médicas en vigor para tratamientos de urgencia. Al igual que ocurre con todos los productos farmacéuticos con proteínas, los pacientes pueden desarrollar anticuerpos de clase IgG frente a éstas. Se ha observado una respuesta de concentración reducida de anticuerpos de clase IgG aproximadamente en el 24% de los pacientes de sexo masculino tratados con Replagal. Estos anticuerpos de clase IgG parecieron desarrollarse aproximadamente a los 3-12 meses de tratamiento. Al cabo de 12-54 meses de tratamiento, el 17% de los pacientes tratados con Replagal seguían presentando un resultado positivo de anticuerpos, mientras que el 7% presentaban pruebas del desarrollo de tolerancia inmunológica, basados en la desaparición de los anticuerpos de clase IgG a lo largo del tiempo. El 76% restante continuó presentando en todo momento resultados negativos en las pruebas de determinación de anticuerpos. No se han detectado anticuerpos de clase IgE en ningún paciente tratado con Replagal. La presencia de lesión renal importante puede limitar la respuesta de los riñones a la terapia de sustitución enzimática debido, posiblemente, a cambios patológicos irreversibles subyacentes. En estos casos, la disminución de función renal sigue estando dentro de los límites esperados con el avance natural de la enfermedad.
Interactions
Replagal no debe administrarse de forma concomitante con cloroquina, amiodarona, benoquina ni gentamicina, ya que estas sustancias pueden inhibir la actividad intracelular de a-galactosidasa. Puesto que a-galactosidasa A es una enzima, no es probable que sufra interacción con otros medicamentos mediada por el citocromo P450. En los estudios clínicos se administraron medicamentos para el dolor neuropático (como carbamacepina, fenitoína y gabapentina) de forma concomitante a la mayoría de los pacientes, sin ninguna prueba de interacción. Embarazo y lactancia No se dispone de datos clínicos sobre embarazos de riesgo para Replagal. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo o el desarrollo embrional/fetal cuando la exposición se produce durante la organogénesis. Se desconoce si Replagal se excreta en la leche humana. Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas o lactantes.
Adverse Reactions
Las reacciones adversas más frecuentemente señaladas son reacciones asociadas con la perfusión, las cuales se produjeron en el 13,7% de los pacientes tratados con Replagal en los ensayos clínicos. La mayoría de las reacciones adversas son leves o moderadas. La tabla 1 recoge las reacciones adversas señaladas en los 153 pacientes tratados con Replagal en ensayos clínicos, incluidos 21 pacientes con historia de nefropatía terminal y 17 pacientes de sexo femenino. La información está clasificada por sistemas y órganos y por frecuencia (muy frecuente >1/10; frecuente >1/100, <1/10; poco frecuente >1/1000,<1/100). La aparición de una reacción en un único paciente se califica de poco frecuente dado el número de pacientes tratados. Un solo paciente puede verse afectado por varias reacciones adversas. Tabla 1 Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: edema periférico Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes: cefaleaFrecuentes: mareos, disgeusia, dolor neuropático, temblores, hipersomnia, hipoestesias, parestesias Poco frecuentes: parosmia Trastornos oculares Frecuentes: aumento del lagrimeo Trastornos del oído y del laberinto Frecuentes: tínitus, empeoramiento del tínitus Trastornos cardíacos Frecuentes: taquicardia, palpitaciones Trastornos vasculares Muy frecuentes: enrojecimiento Frecuentes: hipertensión Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes: tos, ronquera, tirantez en la garganta, disnea, rinofaringitis, faringitis, aumento de las secreciones faríngeas, rinorrea Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes: náuseasFrecuentes: diarrea, vómitos, dolor/molestias abdominales Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: acné, eritema, prurito, exantema, livedo reticularis Poco frecuentes:edema angioneurótico, urticaria Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y óseos: Frecuentes: molestias musculoesqueléticas, mialgia, lumbalgia, dolor en las extremidades, hinchazón periférica, artralgias, tumefacción articular Poco frecuentes: sensación de pesadez Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuentes: escalofríos, pirexia, dolor y molestias, cansancio Frecuentes: empeoramiento del cansancio, sensación de calor, sensación de frío, astenia, dolor torácico, opresión torácica, enfermedad similar a la gripe, exantema en el sitio de inyección, malestar general Exploraciones complementarias Frecuentes: reflejo corneal disminuido Poco frecuentes: reducción de la saturación de oxígeno En los ensayos clínicos, el 13,7% de los pacientes tratados con Replagal presentaron reacciones idiosincrásicas relacionadas con la perfusión (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo). El porcentaje de pacientes afectados fue significativamente más bajo entre las mujeres que entre los hombres. Estos efectos se redujeron con el tiempo y la mayoría de ellos se notificaron durante los 6 primeros meses de tratamiento. Los síntomas incluyeron predominantemente escalofríos, cefalea, náuseas, pirexia, enrojecimiento y cansancio, y fue frecuente que los pacientes experimentaran dolor/molestias, tales como exacerbaciones del dolor neuropático, vómitos, sensación de opresión en el tórax o en la garganta y mareo. Todos los síntomas se resolvieron con una intervención adecuada, como interrumpir la perfusión momentáneamente o terapia medicinal con antihistamínicos y/o corticosteroides. En casos poco frecuentes se notificaron reacciones serias a la perfusión; entre los síntomas registrados se incluían pirexia, escalofríos, taquicardia, urticaria, náuseas/vómitos, edema angioneurótico con sensación de opresión en la garganta, estridor e hinchazón de la lengua. Las reacciones medicamentosas adversas notificadas en pacientes con historia de nefropatía terminal fueron similares a las notificadas en la población general de pacientes.
Manufacturer
TKT Europe AB |
|