Drug Class Description
Agentes antineoplásicos - Inhibidor de tirosina kinasa proteica
Generic Name
Sunitinib
Drug Description
Cápsulas duras Cápsulas de gelatina con tapa naranja y cuerpo naranja, con “Pfizer” impreso en tinta blanca en la tapa y “STN 12,5 mg” en el cuerpo, y que contienen gránulos de color amarillo a naranja. Cápsulas de gelatina con tapa color caramelo y cuerpo naranja, con “Pfizer” impreso en tinta blanca en la tapa y “STN 25 mg” en el cuerpo, y que contienen gránulos de color amarillo a naranja.Cápsulas de gelatina con tapa color caramelo y cuerpo color caramelo, con “Pfizer” impreso en tinta blanca en la tapa y “STN 50 mg” en el cuerpo, y que contienen gránulos de color amarillo a naranja.
Presentation
SUTENT 12,5 mg cápsulas duras - Cada cápsula contiene malato de sunitinib, equivalente a 12,5 mg de sunitinib. Excipiente(s): 80,0 mg de manitol. SUTENT 25 mg cápsulas duras - Cada cápsula contiene malato de sunitinib, equivalente a 25,0 mg de sunitinib.. Excipiente(s): 39,663 mg de manitol. SUTENT 50 mg cápsulas duras - Cada cápsula contiene malato de sunitinib, equivalente a 50 mg de sunitinib. Excipiente(s): 79,326 mg de manitol.
Indications
SUTENT está indicado para el tratamiento de tumores malignos no resecables y/o metastásicos del estroma gastrointestinal (GIST) después del fracaso al tratamiento con mesilato de imatinib debido a la resistencia o intolerancia. SUTENT está indicado para el tratamiento de cáncer de células renales avanzado y/o metastásico (CCRM) después del fracaso al tratamiento con interferón alfa o interleukina-2.La eficacia se basa en el tiempo hasta la progresión tumoral y el aumento de la supervivencia en GIST y enlas tasas de respuesta objetiva para CCRM.
Adult Dosage
El tratamiento debe ser iniciado por un médico con experiencia en el tratamiento del cáncer de células renales o de GIST. La dosis recomendada de SUTENT es una dosis de 50 mg por vía oral, una vez al día durante un periodo de 4 semanas consecutivas, seguido por un periodo de 2 semanas de descanso (régimen 4/2) para cumplimentar un ciclo completo de 6 semanas. Se pueden aplicar modificaciones de la dosis con variaciones de 12,5 mg en base a la seguridad y la tolerabilidad individual. La dosis diaria no debe exceder de 87,5 mg ni estar por debajo de 37,5 mg. La administración concomitante con inductores potentes del CYP3A4 como rifampicina, deben evitarse (ver Precauciones Especiales y Interacciónes). Si no es posible, puede que sea necesario aumentar las dosis de SUTENT con incrementos de 12,5 mg (hasta 87,5 mg al día) en base a la monitorización cuidadosa de la tolerabilidad. La administración concomitante de SUTENT con inhibidores potentes del CYP3A4, como el ketoconazol, deben evitarse. Si esto no es posible, puede que sea necesario reducir las dosis de SUTENT hasta un mínimo de 37,5 mg al día, basándose en una monitorización cuidadosa de la tolerabilidad. Se debe considerar la elección de un medicamento alternativo para administración concomitante que no tenga o que tenga un potencial mínimo para inducir o inhibir el CYP3A4. Insuficiencia Hepática: No se han realizado estudios clínicos en pacientes con deterioro de la funciónhepática. Insuficiencia Renal: No se han realizado estudios clínicos en pacientes con deterioro de la función renal. SUTENT puede tomarse con o sin alimentos. Si olvidó tomar una dosis no se le debe administrar al paciente una dosis adicional. El paciente debe tomar la dosis prescrita habitual el día siguiente.
Child Dosage
No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de SUTENT en pacientes pediátricos. No debe administrarse SUTENT en población pediátrica hasta que no haya más datos disponibles.
Elderly Dosage
Aproximadamente un 25% de los sujetos en los estudios clínicos con SUTENT tenían 65 o años de edad o más. No se observaron diferencias significativas en la seguridad ni en la eficacia entre los pacientes más jóvenes y los mayores.
Contra Indications
Hipersensibilidad al malato de sunitinib o a cualquiera de los excipientes.
Special Precautions
La administración concomitante de inductores potentes del CYP3A4 como rifampicina, pueden reducir las concentraciones plasmáticas de sunitinib. Por tanto, debe evitarse la combinación con inductores. Si esto no es posible, puede que tenga que aumentarse la dosis de SUTENT (ver Dosificación y Interacciónes). La administración concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 como el ketoconazol puede aumentar las concentraciones plasmáticas de SUTENT. Se recomienda la elección de medicación concomitante alternativa con potencial de inhibición enzimática nulo o mínimo. Si esto no es posible, puede que sea necesario una reducción de la dosis de SUTENT (ver Dosificación y Interacciónes). Piel y tejidos La decoloración de la piel, posiblemente debido al color del principio activo (amarillo) es un acontecimiento adverso frecuente relacionado con el tratamiento que ocurre en aproximadamente el 30% de los pacientes. Se debe advertir a los pacientes que la despigmentación del pelo o la piel también puede ocurrir durante el tratamiento con SUTENT. Otros efectos dermatológicos posibles pueden incluir la sequedad, engrosamiento o agrietamiento de la piel, ampollas o prurito ocasional en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Se notificó dolor/irritación bucal en aproximadamente el 14% de los pacientes. Se notificó disgeusia (alteración del sentido del gusto) en aproximadamente el 28% de los pacientes.Los acontecimientos mencionados anteriormente no fueron acumulativos, fueron típicamente reversibles y en general, no motivaron la suspensión del tratamiento. Acontecimientos gastrointestinales Los acontecimientos gastrointestinales relacionados con el tratamiento que se describieron más frecuentemente fueron náuseas, diarrea, estomatitis, dispepsia y vómitos. Los cuidados de apoyo para los acontecimientos adversos gastrointestinales que requieren un tratamientopueden incluir medicación con medicamentos antieméticos o antidiarreicos.Hemorragia: La hemorragia tumoral relacionada con el tratamiento ocurrió en aproximadamente el 2 % de los pacientes con GIST. Estos acontecimientos pueden ocurrir de forma repentina, y en el caso de los tumores pulmonares, pueden presentarse como hemoptisis grave y amenazante para la vida o como hemorragia pulmonar. En dos pacientes que recibían SUTENT en un ensayo clínico de pacientes con cáncer no microcítico de pulmón (NSCLC) (Cáncer no microcítico de pulmón) se produjo hemorragia pulmonar fatal. Ambos pacientes tenían histología celular escamosa. SUTENT no está aprobado para el uso en pacientes con NSCLC (Cáncer no microcítico de pulmón). La valoración rutinaria de este acontecimiento debe incluir recuentos sanguíneos completos y un reconocimiento físico. La epistaxis fue el acontecimiento adverso hemorrágico más frecuente relacionado con el tratamiento, habiendo sido notificado en aproximadamente la mitad de los pacientes con tumores sólidos que experimentaron acontecimientos hemorrágicos. Ninguno de estos acontecimientos fue grave. Tracto gastrointestinal: Raramente se han producido complicaciones gastrointestinales graves, algunas veces fatales, incluida perforación intestinal, en paciente con tumores intra-abdominales tratados con SUTENT. Hipertensión: Se notificó hipertensión relacionada con el tratamiento en aproximadamente el 16% de los pacientes con tumores sólidos. La dosis de SUTENT fue reducida o retrasada temporalmente en aproximadamente el 2,7% de esta población de pacientes. No se interrumpió el tratamiento con SUTENT en ninguno de estos pacientes. En el 4,7% de esta población de pacientes se produjo hipertensión severa (>200 mmHg sistólico o 110 mmHg diastólico). Se debe someter a los pacientes a seguimiento y control adecuado de la tensión arterial. Se recomienda la suspensión temporal en pacientes con hipertensión grave que no consiguen ser controlados con intervención médica. Se puede reanudar el tratamiento una vez que la hipertensión esté controlada adecuadamente. Hematología: Se notificaron recuentos de neutrófilos absolutos disminuidos, de gravedad de grado 3 y 4, en el 13,1% y en el 0,9% de los pacientes, respectivamente. Se comunicaron recuentos disminuidos de plaquetas de gravedad de grado 3 y 4, en el 4% y en el 0,5% de los pacientes, respectivamente. Los acontecimientos mencionados no fueron acumulativos, fueron típicamente reversibles y en general, no motivaron la suspensión del tratamiento. Se deben realizar recuentos sanguíneos completos al principio de cada ciclo de tratamiento en los pacientes que reciben tratamiento con SUTENT. Cardiovascular: Se produjeron disminuciones en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de = 20% y por debajo del limite inferior normal en aproximadamente el 2% de los pacientes con GIST tratados con SUTENT y en el 4% de los pacientes con CCRM (Cáncer de células renales metastático) y en el 2% de los pacientes tratados con placebo. No parece que estas disminuciones en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo hayan sido progresivas y en muchas ocasiones mejoraron durante la continuación del tratamiento. Los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de ‘insuficiencia cardiaca’, ‘insuficiencia cardiaca congestiva’ o ‘insuficiencia ventricular izquierda’ se notificaron en el 0,7% de los pacientes con tumores sólidos y en el 1% de los pacientes tratados con placebo. Todos los pacientes tenían GIST. La relación, si la hay, entre la inhibición del receptor de tirosina Kinasa (RTK) y la función cardiaca no está clara. Fueron excluidos de los estudios clínicos con SUTENT los pacientes que presentaban acontecimientos cardiacos dentro de las 12 semanas previas a la administración de SUTENT, tales como infarto de miocardio (incluido angina grave/inestable), bypass arterial coronario/periférico, insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (ICC), accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio o embolismo pulmonar. Se desconoce si los pacientes con estas patologías concomitantes podrían tener mayor riesgo de desarrollar disfunción ventricular izquierda relacionada con el tratamiento. Se aconseja a los médicos que valoren el riesgo frente a los beneficios potenciales del medicamento. Debe monitorizarse estrechamente en estos pacientes los signos clínicos y síntomas del ICC mientras reciben SUTENT. Deben considerarse eva luaciones basales y periódicas de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo mientras el paciente esté recibiendo SUTENT. En pacientes sin factores de riesgo cardiacos, debe considerarse una eva luación basal de la fracción de eyección. En presencia de manifestaciones clínicas de ICC, se recomienda la suspensión de SUTENT . La dosis de SUTENT deber interrumpirse y/o reducirse en pacientes sin evidencia clínica de ICC pero con una fracción de eyección <50% y >20% por debajo del nivel basal. Prolongación del intervalo QT: Se estudió la prolongación del intervalo QT en un ensayo en 24 pacientes, de edad comprendida entre 20-87 años, con tumores avanzados. Se ha observado que, a dos veces las concentraciones terapéuticas aproximadamente, SUTENT ha prolongado el intervalo QTcF (Corrección de Friederica). No hubo ningún paciente con prolongación del intervalo QT/QTc mayor de grado 2 (CTCAE v3.0) y en ningún paciente se produjo arritmia cardiaca. La relevancia clínica de estos efectos observados no está clara y dependerán de los factores de riesgo y las susceptibilidades presentes en cada paciente individual. SUTENT debe utilizarse con precaución en pacientes con historia conocida de prolongación del intervalo QT, en pacientes que están en tratamiento con antiarrítmicos, o en pacientes con enfermedad cardiaca relevante preexistente, bradicardia o alteraciones electrolíticas. El tratamiento concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4, que podrían incrementar las concentraciones plasmáticas de sunitinib, deben ser utilizados con precaución y ser reducida la dosis de SUTENT (ver Interacciónes). Acontecimientos tromboembólicos venosos: En cuatro pacientes (2%) en los dos estudios de CCRM se notificaron acontecimientos tromboembólicos; dos pacientes con embolismo pulmonar (ambos grado 4) y dos pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) (ambos grado 3). Se interrumpió la dosis en uno de estos casos. Siete pacientes (3%) en el brazo de SUTENT y ninguno en el brazo placebo en el estudio pivotal de GIST experimentaron acontecimientos tromboembólicos venosos; cinco de los siete sufrieron TVP de grado 3 y dos fueron grado 1 o 2. Cuatro de estos siete pacientes de GIST interrumpieron el tratamiento tras la primara observación de TVP Embolismo Pulmonar: Se notificó embolismo pulmonar relacionado con el tratamiento en aproximadamente el 1,1% de los pacientes con tumores sólidos que recibieron SUTENT. Ninguno de estos acontecimientos motivó la suspensión del tratamiento con SUTENT en ningún paciente; No obstante, en algunos casos se produjo una reducción de la dosis o un retraso temporal en el tratamiento. No hubo más casos de embolismo pulmonar en estos pacientes después de reanudar el tratamiento. Hipotiroidismo: Se notificó hipotiroidismo como acontecimiento adverso en 7 pacientes (4%) a lo largo de los dos estudios de CCRM. Adicionalmente, se notificaron elevaciones de la TSH en 4 pacientes (2%). En total, en el 7% de la población con CCRM hubo evidencia clínica o analítica de hipotiroidismo emergente con el tratamiento. El hipotiroidismo adquirido emergente con el tratamiento se observó en 8 pacientes de GIST (4%) en el brazo de SUTENT versus 1 (1%) en el brazo placebo. En los pacientes con síntomas sugerentes de hipotiroidismo se debe monitorizar la analítica de función tiroidea y ser tratados de acuerdo con los estándares de la práctica médica. Función Pancreática: Se observaron aumentos en la actividad de la lipasa y la amilasa séricas en los pacientes con varios tumores sólidos que recibieron SUTENT. Los aumentos en la actividad de la lipasa fueron transitorios y en general, no se manifestaron con signos ni síntomas de pancreatitis en los sujetos con varios tumores sólidos. Se observó pancreatitis en el 0,4% de los pacientes con tumores sólidos. Si se presentan síntomas de pancreatitis, los pacientes deberán tener el seguimiento médico adecuado. Convulsiones: En los estudios clínicos con SUTENT se han observado convulsiones en pacientes con evidencia radiológica de metástasis en el cerebro. Además, ha habido notificaciones de sujetos que presentan convulsiones y evidencia radiológica de síndrome de leucoencefalopatía reversible posterior (SLRP). Ninguno de estos sujetos tuvo un desenlace fatal del acontecimiento. Los pacientes con convulsiones y signos/síntomas compatible con SLRP, tales como hipertensión, dolor de cabeza, disminución de la alerta, función mental alterada, y pérdida visual, incluyendo ceguera cortical deben ser controlados recibiendo atención médica incluyendo el control de la hipertensión. Se recomienda la suspensión temporal de SUTENT; Tras la resolución, el tratamiento puede ser reiniciado a criterio del facultativo.
Interactions
Fármacos que pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de sunitinib: La administración concomitante del malato de sunitinib con el potente inhibidor de CYP3A4, ketoconazol, resultó en un aumento del 49% y del 51% en los valores de Cmax y AUC0-8 del complejo [sunitinib+metabolito principal], respectivamente, después de una única dosis del malato de sunitinib en voluntarios sanos. La administración de SUTENT con otros inhibidores de la familia del CYP3A4 (por ejemplo, ritonavir, itraconazol, eritromicina, clarithromicina, zumo de pomelo) puede aumentar las concentraciones de sunitinib. Debe evitarse la combinación con otros inhibidores y debe considerarse la elección de una medicación concomitante alternativa que no tenga potencial o tenga un mínimo potencial para inhibir el CYP3A4. Si esto no es posible, puede que sea necesario reducir la dosis de SUTENT hasta un mínimo de 37,5 mg al día, basándose en la monitorización estrecha de la tolerabilidad (ver Dosificación). Fármacos que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de sunitinib: El uso concomitante de SUTENT con el inductor del CYP3A4, rifampicina, resultó en una disminución del 56% y del 78% en los valores de Cmax y AUC0-8 del complejo [sunitinib + metabolito principal], respectivamente, después de una única dosis en voluntarios sanos. La administración de SUTENT con inductores potentes de la familia de CYP3A4 (por ejemplo, dexametasona, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital o Hypericum perforatum también conocido como la Hierba de San Juan) pueden reducir las concentraciones de sunitinib. Debe evitarse la combinación con inductores o considerarse la elección de una medicación concomitante alternativa que no tenga potencial o tenga un mínimo potencial de inducir al CYP3A4. Si esto no es posible, se puede necesitar un incremento de la dosis de SUTENT (hasta 75 mg al día), basándose en la monitorización estrecha de la tolerabilidad (ver Dosificación). Para mantener las concentraciones diana de sunitinib, debe considerarse la elección de medicaciones concomitantes con menor potencial de inducción enzimática (ver Dosificación). Raramente se ha observado hemorragia en pacientes tratados con SUTENT (ver Precauciones Especiales). En los pacientes que reciben tratamiento concomitante con anticoagulantes (por ejemplo warfarina; acenocumarol) pueden monitorizares periódicamente el recuento sanguíneo completo (plaquetas), los factores de coagulación (PT/INR) y examen físico. Embarazo: No hay estudios en mujeres embarazadas tratadas con SUTENT. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva, incluyendo malformaciones fetales. SUTENT no debe utilizarse durante el embarazo ni en mujeres que no estén utilizando métodos anticonceptivos adecuados a menos que el beneficio potencial justifique el riesgo para el feto. Si se utiliza el medicamento durante el embarazo, o si la paciente se queda embarazada mientras recibe el medicamento, la paciente debe ser informada del daño potencial para el feto. Las mujeres en edad fértil deben ser advertidas de que deben evitar quedarse embarazadas mientras reciben tratamiento con SUTENT. En base a los hallazgos preclínicos, la fertilidad de varones y mujeres podría estar comprometida por el tratamiento con SUTENT. Lactancia: Sunitinib y/o sus metabolitos se excretan en la leche en ratas. Se desconoce si sunitinib o su metabolito activo primario se excreta en la leche humana. Puesto que los fármacos con frecuencia se excretan en la leche humana y debido al potencial de producir reacciones adversas graves en los niños lactantes, las mujeres no deben amamantar mientras toman SUTENT.
Adverse Reactions
Los acontecimientos adversos graves más importantes relacionados con el tratamiento asociados al tratamiento con SUTENT en pacientes con tumores sólidos fueron embolismo pulmonar (1%), trombocitopenia (1%), hemorragia tumoral (0,9%), neutropenia febril (0,4%) e hipertensión (0,4%). Los acontecimientos adversos más frecuentes relacionados con el tratamiento (experimentados por al menos el 20% de los pacientes) de cualquier grado incluyeron: fatiga; trastornos gastrointestinales, como diarrea, nauseas, estomatitis, dispepsia y vómitos; decoloración de la piel; disgeusia y anorexia. La fatiga, hipertensión y neutropenia fueron los acontecimientos adversos de gravedad máxima de Grado 3 más frecuentes relacionados con el tratamiento , y el aumento de lipasa fue el acontecimiento adverso de gravedad máxima de Grado 4 más frecuente relacionado con el tratamiento en pacientes con tumores sólidos.
Manufacturer
Pfizer