FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Eviplera 200 mg/25 mg/245 mg comprimidos recubiertos con película
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 200 mg de emtricitabina, 25 mg de rilpivirina
(como hidrocloruro) y 245 mg de tenofovir disoproxil (como fumarato).
Excipientes con efecto conocido:
Cada comprimido recubierto con película contiene 277 mg de lactosa monohidrato y 4 microgramos de laca de aluminio amarillo anaranjado S (E110).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Comprimido recubierto con película de color rosa violáceo, con forma de cápsula, de dimensiones
19 mm x 8,5 mm, grabado en una de las caras con “GSI” y liso en la otra.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Eviplera está indicado para el tratamiento de adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) sin mutaciones conocidas asociadas con resistencia a los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (NNRTI), tenofovir o emtricitabina, y con una carga viral de ARN del VIH-1 ≤ 100.000 copias/ml (ver secciones 4.2, 4.4 y 5.1).
Al igual que con otros medicamentos antirretrovirales, las pruebas de resistencia genotípica y/o los antecedentes de resistencia deben guiar el uso de Eviplera (ver secciones 4.4 y 5.1).
4.2 Posología y forma de administración
El tratamiento debe ser iniciado por un médico con experiencia en el tratamiento de la infección por el
VIH.
Posología
Adultos: La dosis recomendada de Eviplera es de un comprimido, tomado por vía oral, una vez al día. Eviplera se debe tomar con alimentos (ver sección 5.2).
En caso de que esté indicada la interrupción del tratamiento con uno de los componentes de Eviplera, o sea necesaria una modificación de la dosis, están disponibles preparaciones separadas de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxil fumarato. Consultar la Ficha Técnica de estos medicamentos.
Si un paciente omite una dosis de Eviplera dentro de las 12 horas desde la hora normal de administración, debe tomar Eviplera lo antes posible con alimentos, y continuar la pauta habitual de administración. Si un paciente omite una dosis de Eviplera más de 12 horas, no debe tomar la dosis omitida y simplemente debe continuar la pauta habitual de administración.
Si un paciente vomita dentro de las 4 horas después de tomar Eviplera, debe tomar otro comprimido de
Eviplera con alimentos. Si vomita después de 4 horas de tomar Eviplera, no es necesario que tome otra dosis de Eviplera hasta la siguiente dosis pautada de forma regular.
Ajuste de la dosis: Si se administra Eviplera concomitantemente con rifabutina, se recomienda tomar un comprimido adicional de 25 mg de rilpivirina al día concomitantemente con Eviplera, durante toda la duración de la administración concomitante de rifabutina (ver sección 4.5).
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada: No se ha estudiado Eviplera en pacientes mayores de 65 años. Eviplera se debe administrar con precaución a los pacientes de edad avanzada (ver secciones 4.4 y 5.2).
Insuficiencia renal: El tratamiento con Eviplera dio lugar a un pequeño aumento precoz de los niveles séricos medios de creatinina, que permanecieron estables a lo largo del tiempo y que no se considera clínicamente relevante (ver sección 4.8).
Los datos limitados procedentes de estudios clínicos apoyan la pauta posológica de una dosis diaria de Eviplera en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 50-80 ml/min). Sin embargo, no se han eva luado los datos de seguridad a largo plazo para los componentes emtricitabina
y tenofovir disoproxil fumarato de Eviplera en los pacientes con insuficiencia renal leve. Por tanto, en pacientes con insuficiencia renal leve, sólo se debe utilizar Eviplera si los beneficios potenciales del
tratamiento superan a los riesgos potenciales (ver secciones 4.4 y 5.2).
No se recomienda utilizar Eviplera en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave requieren un ajuste de los intervalos de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato que no es posible lograr con el comprimido combinado (ver secciones 4.4 y 5.2).
Insuficiencia hepática: Hay información limitada acerca del uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (puntuación A o B de Child-Pugh-Turcotte [CPT]). No se requiere un ajuste de dosis de Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Eviplera se debe usar con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática moderada. No se ha estudiado Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT). Por tanto, no se recomienda utilizar Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver secciones 4.4 y 5.2).
Si se interrumpe el tratamiento de Eviplera en pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis B (VHB), se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes para detectar evidencias de agudización de la hepatitis (ver sección 4.4).
Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera en niños menores de
18 años. Los datos actualmente disponibles están descritos en la sección 5.2; sin embargo, no se puede hacer una recomendación posológica.
Forma de administración
Eviplera se debe tomar por vía oral, una vez al día con alimentos (ver sección 5.2). Se recomienda tragar el comprimido de Eviplera entero con agua. El comprimido recubierto con película no se debe
masticar ni machacarse, ya que ello podría afectar a la absorción de Eviplera.
4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Eviplera no se debe administrar concomitantemente con los siguientes medicamentos, ya que puede producirse una reducción significativa en las concentraciones plasmáticas de rilpivirina (debido a una inducción de las enzimas CYP3A o a un aumento del pH gástrico), lo que puede provocar una pérdida del efecto terapéutico de Eviplera:
· los antiepilépticos carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína
· los antimicobacterianos rifampicina, rifapentina
· los inhibidores de la bomba de protones como omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol
· el glucocorticoide sistémico dexametasona, excepto en tratamiento con dosis única
· la hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Se debe advertir a los pacientes que la terapia antirretroviral actual no cura el VIH y que sigue existiendo un riesgo de transmitirlo a otras personas mediante contacto sexual o contaminación con sangre cuando se está tomando Eviplera. Se debe continuar utilizando precauciones adecuadas para prevenir la transmisión del VIH.
Fracaso virológico y desarrollo de resistencia
No se ha eva luado Eviplera en pacientes con fracaso virológico previo a ninguna otra terapia antirretroviral. No existen datos suficientes para justificar el uso en pacientes con fracaso previo de
los NNRTI. Las pruebas de resistencia y/o los antecedentes de resistencia deben guiar el uso de
Eviplera (ver sección 5.1).
En el análisis combinado de eficacia de los dos ensayos clínicos de fase III (C209 [ECHO] y C215 [THRIVE]) durante 96 semanas, los pacientes tratados con emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato
+ rilpivirina que presentaban una carga viral basal de ARN del VIH-1 > 100.000 copias/ml tuvieron un mayor riesgo de fracaso virológico (17,6% con rilpivirina frente a 7,6% con efavirenz) en
comparación con los pacientes con una carga viral basal de ARN del VIH-1 ≤ 100.000 copias/ml
(5,9% con rilpivirina frente a 2,4% con efavirenz). La tasa de fracaso virológico en los pacientes tratados con emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato + rilpivirina en las semanas 48 y 96 fue del
9,5% y del 11,5% respectivamente, y del 4,2% y del 5,1% en el grupo tratado con
emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato + efavirenz. La diferencia en la tasa de nuevos fracasos virológicos desde la semana 48 hasta la semana 96 entre la rilpivirina y el efavirenz no fue
estadísticamente significativa. Los pacientes con una carga viral basal de ARN del VIH-1
> 100.000 copias/ml que sufrieron fracaso virológico presentaron una tasa más alta de resistencia emergente con el tratamiento para los NNRTI. Más pacientes que presentaron fracaso virológico con rilpivirina desarrollaron resistencia asociada a lamivudina/emtricitabina que los pacientes que presentaron fracaso virológico con efavirenz (ver sección 5.1).
Cardiovascular
En dosis supraterapéuticas (75 mg y 300 mg una vez al día), rilpivirina se ha asociado con prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma (ECG) (ver secciones 4.5, 4.8 y 5.2).
Rilpivirina en su dosis recomendada de 25 mg una vez al día no se asocia con un efecto clínicamente
importante sobre el QTc. Eviplera se debe usar con precaución cuando se administre concomitantemente con medicamentos asociados a un riesgo conocido de Torsade de Pointes.
Administración concomitante de otros medicamentos
No se debe administrar Eviplera concomitantemente con otros fármacos que contengan emtricitabina, tenofovir disoproxil fumarato u otros análogos de citidina como lamivudina (ver sección 4.5). No se
debe administrar Eviplera concomitantemente con rilpivirina hidrocloruro, a menos que sea necesario para el ajuste de la dosis con rifabutina (ver secciones 4.2 y 4.5). No se debe administrar Eviplera
concomitantemente con adefovir dipivoxil.
Administración concomitante de Eviplera y didanosina: No se recomienda dado que la exposición sistémica a didanosina aumenta significativamente tras la administración concomitante con tenofovir disoproxil fumarato, lo que puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones adversas relacionadas
con didanosina (ver sección 4.5). Se han notificado raramente pancreatitis y acidosis láctica, en algunos casos mortales.
Insuficiencia renal
No se recomienda el uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave
(aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave requieren un ajuste de los intervalos de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato que no es posible lograr con el comprimido combinado (ver secciones 4.2 y 5.2). Se debe evitar el uso de Eviplera en caso de administración concomitante o reciente de medicamentos nefrotóxicos (ver sección 4.5). Si el uso concomitante de Eviplera y fármacos nefrotóxicos es inevitable, hay que controlar semanalmente la función renal (ver sección 4.5).
Se han notificado casos de fallo renal, insuficiencia renal, elevación de creatinina, hipofosfatemia y tubulopatía proximal (incluyendo síndrome de Fanconi) con el uso de tenofovir disoproxil fumarato en la práctica clínica (ver sección 4.8).
Se recomienda que se calcule el aclaramiento de creatinina en todos los pacientes antes de iniciar la terapia con Eviplera y que también se monitorice la función renal (aclaramiento de creatinina y fosfato sérico) cada cuatro semanas durante el primer año y luego cada tres meses. En pacientes que
presentan riesgo de insuficiencia renal, incluyendo pacientes que hayan experimentado previamente acontecimientos renales mientras recibían adefovir dipivoxil, se debe considerar monitorizar con más
frecuencia la función renal.
Si el valor del fosfato sérico es < 1,5 mg/dl (0,48 mmol/l) o el aclaramiento de creatinina disminuye a < 50 ml/min en cualquier paciente que reciba Eviplera, la eva luación de la función renal ha de repetirse dentro del plazo de una semana, incluyendo niveles de concentración de glucosa, potasio y glucosa en orina (ver sección 4.8, tubulopatía proximal). Dado que Eviplera es un producto combinado y el intervalo de dosificación de los componentes individuales no puede alterarse, el tratamiento con Eviplera tiene que interrumpirse en los pacientes que presentan una disminución confirmada del aclaramiento de creatinina a < 50 ml/min o disminución del fosfato sérico
a < 1,0 mg/dl (0,32 mmol/l). En caso de que esté indicada la interrupción del tratamiento con uno de los componentes de Eviplera, o donde sea necesaria una modificación de la dosis, están disponibles preparaciones separadas de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxil fumarato.
Efectos óseos
En un subestudio con absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA) para los dos ensayos de fase III (C209 y C215) se investigó el efecto de rilpivirina en comparación con un control, de forma general y según la pauta de base, sobre los cambios en la densidad mineral ósea (DMO) y el contenido mineral óseo (CMO) de todo el cuerpo en las semanas 48 y 96. Los subestudios con DEXA mostraron que las reducciones, de escasa magnitud, pero estadísticamente significativas, en la DMO y el CMO
de todo el cuerpo con respecto a la situación basal eran similares para rilpivirina y el control en las semanas 48 y 96. No se observaron diferencias en el cambio en la DMO y el CMO de todo el cuerpo con respecto a la situación basal entre rilpivirina y el control ni en la población general ni en los pacientes tratados con una pauta de base que incluía tenofovir disoproxil fumarato.
En un ensayo clínico controlado de 144 semanas que comparaba tenofovir disoproxil fumarato con estavudina en combinación con lamivudina y efavirenz en pacientes naïve, se observó una pequeña disminución en la DMO de la cadera y de la columna vertebral en ambos grupos de tratamiento. En el grupo tratado con tenofovir disoproxil fumarato la disminución de la DMO de la columna vertebral y los cambios en biomarcadores óseos desde el valor basal fueron significativamente mayores a las
144 semanas. La disminución en la DMO de la cadera fue significativamente mayor en este grupo hasta la semana 96. Sin embargo, no hubo mayor riesgo de fracturas o evidencia de anormalidades óseas clínicamente relevantes después de 144 semanas.
Las anormalidades óseas (que contribuyen rara vez a las fracturas) pueden estar asociadas con tubulopatía renal proximal (ver sección 4.8). Si hay sospechas de anormalidades óseas se debe realizar la consulta adecuada.
Pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis B o C
Los pacientes con hepatitis B o C crónica, tratados con terapia antirretroviral tienen un riesgo mayor de padecer reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales.
Los médicos deben consultar las guías actuales de tratamiento del VIH para un manejo óptimo de la infección por el VIH en pacientes coinfectados con el VHB.
En caso de terapia antiviral concomitante para hepatitis B o C, consulte las Fichas Técnicas de estos medicamentos.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera para el tratamiento de la infección crónica por VHB. Emtricitabina y tenofovir individualmente y en combinación han mostrado actividad frente a VHB en estudios farmacodinámicos (ver sección 5.1).
La interrupción del tratamiento con Eviplera en pacientes coinfectados con VIH y VHB puede estar asociada con exacerbaciones agudas graves de la hepatitis. Se debe monitorizar cuidadosamente a los pacientes coinfectados con VIH y VHB que interrumpen el tratamiento con Eviplera mediante un seguimiento clínico y de laboratorio, durante al menos varios meses después de suspender el tratamiento. Si es adecuado, se debe garantizar la reanudación del tratamiento de la hepatitis B. No se recomienda interrumpir el tratamiento en pacientes con enfermedad hepática avanzada o cirrosis ya
que la exacerbación post-tratamiento de la hepatitis puede provocar una descompensación hepática.
Enfermedad hepática
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera en pacientes con trastornos hepáticos significativos subyacentes. No se ha estudiado la farmacocinética de emtricitabina en pacientes con
insuficiencia hepática. Emtricitabina no se metaboliza de forma significativa por parte de las enzimas
hepáticas, por lo que la repercusión de la insuficiencia hepática debería ser limitada. No se requiere ajuste de la dosis de rilpivirina hidrocloruro en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (puntuación A o B de CPT). No se ha estudiado Rilpivirina hidrocloruro en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT). La farmacocinética de tenofovir ha sido estudiada en pacientes con alteración hepática y no se requiere ajuste de dosis en estos pacientes.
Es poco probable que se requiera un ajuste de la dosis para Eviplera en pacientes que presentan insuficiencia hepática leve o moderada (ver secciones 4.2 y 5.2). Eviplera se debe usar con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación B de CPT) y no se recomienda su
uso en los pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT).
Los pacientes con insuficiencia hepática preexistente, incluyendo hepatitis crónica activa, tienen una frecuencia mayor de alteraciones de la función hepática durante la terapia antirretroviral combinada (TARC) y se deben monitorizar de acuerdo con las prácticas habituales. Si hay evidencia de empeoramiento de la enfermedad hepática en dichos pacientes, se debe considerar la interrupción o suspensión del tratamiento.
Acidosis láctica
Se ha notificado acidosis láctica, asociada habitualmente a esteatosis hepática, con el uso de análogos de los nucleósidos. Los primeros síntomas (hiperlactacidemia sintomática) consisten en manifestaciones digestivas benignas (náuseas, vómitos y dolor abdominal), malestar inespecífico, pérdida del apetito, adelgazamiento, síntomas respiratorios (respiración rápida y/o profunda) o síntomas neurológicos (incluida debilidad motora). La acidosis láctica tiene una elevada mortalidad y puede estar asociada con pancreatitis, fracaso hepático o renal. En general, la acidosis láctica tuvo lugar al cabo de unos meses de tratamiento.
El tratamiento con análogos de nucleósidos se debe interrumpir en caso de hiperlactacidemia sintomática y de acidosis metabólica/ láctica, hepatomegalia progresiva o incremento rápido de los valores de las aminotransferasas.
Se recomienda precaución en la administración de análogos de nucleósidos en pacientes (sobre todo mujeres obesas) que presentan hepatomegalia, hepatitis u otros factores de riesgo conocidos para hepatopatía y esteatosis hepática (incluidos algunos medicamentos y alcohol). Los pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C y tratados con interferón alfa y ribavirina pueden presentar un especial riesgo.
Se debe monitorizar cuidadosamente a los pacientes con mayor riesgo.
Lipodistrofia
Se ha asociado la TARC con una redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes con
VIH. Actualmente se desconocen las consecuencias de estos acontecimientos a largo plazo. El conocimiento sobre el mecanismo es incompleto. Se han propuesto como hipótesis una posible conexión entre lipomatosis visceral y el tratamiento con inhibidores de la proteasa y entre lipoatrofia y el tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Se ha relacionado un mayor riesgo de lipodistrofia con factores individuales, tales como la edad avanzada, y con factores relacionados con el medicamento, tales como una larga duración del tratamiento antirretroviral, y trastornos metabólicos asociados. El examen clínico debe incluir una eva luación de signos físicos de redistribución de grasa. Se deben tener en cuenta los niveles de glucosa en sangre y de lípidos en suero, en condiciones de ayuno. Los trastornos lipídicos se deben tratar como se considere clínicamente apropiado (ver sección 4.8).
Disfunción mitocondrial
Se ha demostrado in vitro e in vivo que los análogos de nucleósidos y nucleótidos causan un grado variable de daño mitocondrial. Ha habido informes de disfunción mitocondrial en bebés
VIH negativos expuestos in utero y/o post-parto a análogos de nucleósidos.
Las principales reacciones adversas notificadas son trastornos hematológicos (anemia, neutropenia) y trastornos metabólicos (hiperlactacidemia, hiperlipasemia). Estas reacciones son a menudo transitorias. Se han notificado algunos casos de trastornos neurológicos de aparición tardía (hipertonía, convulsión, comportamiento anormal). Actualmente se desconoce si los trastornos neurológicos son transitorios o permanentes. Cualquier niño expuesto in utero a análogos de
nucleósidos o nucleótidos, incluso los niños VIH negativos, se deben someter a un seguimiento clínico y de laboratorio, y en caso de signos o síntomas relevantes debe ser minuciosamente investigada una posible disfunción mitocondrial. Estos hallazgos no afectan a las recomendaciones nacionales
actuales para utilizar tratamiento antirretroviral en mujeres embarazadas para prevenir la transmisión vertical del VIH.
Síndrome de Reconstitución Inmune
Cuando se instaura una TARC en pacientes infectados por el VIH con deficiencia inmune grave puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y
provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente estas
reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la TARC. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son: retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas y neumonía por Pneumocystis jirovecii. Se debe eva luar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario.
También se ha notificado la aparición de trastornos autoinmunitarios (como por ejemplo la enfermedad de Graves) durante la reconstitución inmune; sin embargo, el tiempo notificado hasta su aparición es más variable y estos acontecimientos pueden suceder muchos meses después del inicio del tratamiento.
Osteonecrosis
Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con infección avanzada por el
VIH y/o exposición prolongada a la TARC, aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo uso de corticosteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado). Se debe aconsejar a los pacientes que consulten al médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse.
Pacientes de edad avanzada
No se ha estudiado Eviplera en pacientes mayores de 65 años de edad. Los pacientes de edad avanzada son más propensos a tener la función renal disminuida, por tanto se debe tener precaución al tratar con Eviplera a los pacientes de edad avanzada (ver secciones 4.2 y 5.2).
Excipientes
Eviplera contiene lactosa monohidrato. En consecuencia, los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no
deben tomar este medicamento.
Eviplera contiene un colorante llamado laca de aluminio amarillo anaranjado S (E110), que puede producir reacciones alérgicas en algunas personas.
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios de interacciones medicamentosas con Eviplera. Como Eviplera contiene emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxil fumarato, cualquier interacción que se haya identificado con estos fármacos individualmente puede ocurrir con Eviplera. Los estudios de interacciones con estos fármacos se han realizado sólo en adultos.
Rilpivirina se metaboliza principalmente a través del sistema del citocromo P450 (CYP)3A. Por ello, los medicamentos inductores o inhibidores de CYP3A pueden afectar al aclaramiento de rilpivirina (ver sección 5.2).
Uso concomitante contraindicado
Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con medicamentos inductores de CYP3A reduce las concentraciones plasmáticas de rilpivirina, lo que potencialmente podría ocasionar la pérdida del efecto terapéutico de Eviplera (ver sección 4.3).
Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con inhibidores de la bomba de protones reduce las concentraciones plasmáticas de rilpivirina (debido al aumento del pH gástrico), lo que potencialmente podría ocasionar la pérdida del efecto terapéutico de Eviplera (ver sección 4.3).
Uso concomitante no recomendado
Dado que es una combinación fija, no se debe administrar Eviplera concomitantemente con otros medicamentos que contengan alguno de los componentes emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro o
tenofovir disoproxil fumarato.
Debido a similitudes con emtricitabina, no se debe administrar Eviplera concomitantemente con otros análogos de citidina, como lamivudina (ver sección 4.4). No se debe administrar Eviplera concomitantemente con adefovir dipivoxil.
Didanosina: No se recomienda la administración concomitante de Eviplera y didanosina
(ver sección 4.4 y Tabla 1).
Medicamentos eliminados por vía renal: Puesto que emtricitabina y tenofovir son eliminados principalmente por los riñones, la coadministración de Eviplera con medicamentos que reducen la función renal o compiten por la secreción tubular activa (p. ej.: cidofovir) puede incrementar las concentraciones plasmáticas de emtricitabina, tenofovir y/o de otros medicamentos administrados de forma conjunta.
Se debe evitar el uso de Eviplera en caso de administración concomitante o reciente de medicamentos nefrotóxicos. Algunos ejemplos incluyen, aunque no se limitan a, aminoglucósidos, anfotericina B, foscarnet, ganciclovir, pentamidina, vancomicina, cidofovir o interleucina-2 (también denominada aldesleucina).
Otros NNRTIs: No se recomienda la administración concomitante de Eviplera con otros NNRTIs.
Uso concomitante para el que se recomienda precaución
Inhibidores de las enzimas del citocromo P450: Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con medicamentos inhibidores de la actividad de las enzimas CYP3A aumenta las
concentraciones plasmáticas de rilpivirina.
Medicamentos que prolongan el QT: Eviplera se debe usar con precaución cuando se admistre concomitantemente con un medicamento asociado a un riesgo conocido de Torsade de Pointes. Hay información limitada disponible sobre el potencial de una interacción farmacodinámica entre rilpivirina y los medicamentos que prolongan el intervalo QTc del electrocardiograma. En un ensayo
con sujetos sanos, dosis supraterapéuticas de rilpivirina (75 mg una vez al día y 300 mg una vez al día)
han mostrado prolongar el intervalo QTc del ECG (ver sección 5.1).
Sustratos de la glucoproteína P: Rilpivirina inhibe la glucoproteína P in vitro (la CI50 es 9,2 μM). En un estudio clínico, la rilpivirina no afectó significativamente a la farmacocinética de la digoxina. Sin embargo, no se puede descartar por completo que la rilpivirina pueda aumentar la exposición a otros medicamentos que son transportados por la glucoproteína P que sean más sensibles a la inhibición de la glucoproteína P intestinal (p. ej., el dabigatrán etexilato).
Rilpivirina inhibe la secreción tubular renal activa de creatinina. La exposición a metformina puede aumentar a través del mismo mecanismo. Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes cuando se comience o se detenga la administración concomitante de rilpivirina y metformina.
Otras interacciones
Las interacciones entre los componentes de Eviplera y los medicamentos administrados concomitantemente se enumeran a continuación en la Tabla 1 (el aumento está indicado como “↑”; la
disminución, como “↓” y la ausencia de cambios, como “↔”).
Tabla 1: Interacciones entre los componentes individuales de Eviplera y otros medicamentos
Medicamento por áreas
terapéuticas
|
Efectos sobre las
concentraciones de medicamento
Cambio porcentual medio en
AUC, Cmáx, Cmín
|
Recomendación relativa a la
administración concomitante con Eviplera
|
ANTIINFECCIOSOS
|
Antirretrovirales
|
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o nucleótidos (NRTIs/N[t]RTIs)
|
Didanosina/Emtricitabina
Didanosina (400 mg una vez al
|
Interacción no estudiada.
Didanosina:
|
No se recomienda la
administración concomitante de
Eviplera y didanosina
|
día)/Rilpivirina1
|
AUC: ↑ 12%
Cmín: NE Cmáx: ↔
Rilpivirina: AUC: ↔ Cmín: ↔ Cmáx: ↔
|
(ver sección 4.4).
|
Medicamento por áreas terapéuticas
Didanosina/Tenofovir disoproxil fumarato
|
Efectos sobre las concentraciones de medicamento
Cambio porcentual medio en
AUC, Cmáx, Cmín
La administración concomitante
de tenofovir disoproxil fumarato y didanosina genera un aumento de un 40-60% en la exposición sistémica a didanosina lo que puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones
adversas relacionadas con didanosina. Se han notificado raramente pancreatitis y acidosis láctica, en algunos casos mortales. La
administración concomitante de tenofovir disoproxil fumarato y didanosina en una dosis de
400 mg al día se ha asociado con una disminución significativa en el recuento de las células CD4, posiblemente debido a una interacción
intracelular que incrementa el
nivel de didanosina fosforilada (activa). La administración de una dosis menor de didanosina,
250 mg, junto con el tratamiento con tenofovir disoproxil fumarato se ha asociado con un elevado número de casos de fracaso virológico en el marco de la eva luación de varias combinaciones empleadas en el tratamiento de la infección por el VIH-1.
|
Recomendación relativa a la administración concomitante con Eviplera
|
Medicamento por áreas terapéuticas
Didanosina/Tenofovir disoproxil fumarato
|
Efectos sobre las concentraciones de medicamento
Cambio porcentual medio en
AUC, Cmáx, Cmín
La administración concomitante
de tenofovir disoproxil fumarato y didanosina genera un aumento de un 40-60% en la exposición sistémica a didanosina lo que puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones
adversas relacionadas con didanosina. Se han notificado raramente pancreatitis y acidosis láctica, en algunos casos mortales. La
administración concomitante de tenofovir disoproxil fumarato y didanosina en una dosis de
400 mg al día se ha asociado con una disminución significativa en el recuento de las células CD4, posiblemente debido a una interacción
intracelular que incrementa el
nivel de didanosina fosforilada |