PROCEF®
Tabletas, suspensión
Antibiótico de amplio espectro
(Cefprozil)
PROCEF (cefprozil) es un antibiótico semisintético de amplio espectro, de la familia de las cefalosporinas, diseñado para administración oral.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION:
Las tabletas de PROCEF contienen monohidrato de cefprozil, equivalente a 250 mg o 500 mg de cefprozil anhidro. La suspensión oral de PROCEF contiene monohidrato de cefprozil equivalente a 125 mg o 250 mg de cefprozil por 5 ml de suspensión reconstituida.
INDICACIONES:
PROCEF está indicado para el tratamiento de pacientes con las siguientes infecciones de severidad leve a moderada, provocadas por cepas bacterianas sensibles: infecciones de las vías respiratorias superiores, incluyendo faringitis, amigdalitis, sinusitis y otitis media. Infecciones de las vías respiratorias inferiores, incluyendo bronquitis y neumonía. Infecciones de piel y anexos.
Nota: Los abscesos generalmente requieren drenaje quirúrgico. Infecciones no complicadas de las vías urinarias, incluyendo cistitis aguda. Cuando se considere apropiado, deben efectuarse cultivos y pruebas de sensibilidad a fin de determinar la sensibilidad del microorganismo causal al cefprozil.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:
El cefprozil es bien absorbido tras administrarse por vía oral a sujetos en ayunas o no. Durante las primeras cuatro horas posteriores a su administración, las concentraciones urinarias promedio obtenidas con las dosis de 250 mg, 500 mg y 1 g son de aproximadamente 170 µg/ml, 450 µg/ml y 600 µg/ml, respectivamente. La unión a las proteínas plasmáticas es de aproximadamente un 36%, y es independiente de la concentración dentro de los límites de 2 µg/ml a 20 µg/ml. La vida media plasmática en sujetos normales es de 1,3 horas en promedio. No existe evidencia que indique que el cefprozil se acumula en el plasma de individuos con función renal normal, que reciben varias dosis orales de hasta 1 g cada 8 horas durante 10 días. En los pacientes con función renal disminuida, la prolongación de la vida media plasmática depende del grado de disfunción renal. En los pacientes con ausencia de función renal se ha demostrado que la vida media plasmática de cefprozil es de hasta 5,9 horas. La vida media se acorta a 2,1 horas durante la hemodiálisis. No se han determinado las vías de excreción en los pacientes con función renal marcadamente alterada (consulte las secciones Precauciones, Dosis y administración). El área bajo la curva (ABC) promedio observada en ancianos (>65 años) es de aproximadamente 35-60% mayor que aquélla en adultos jóvenes, y el ABC promedio en mujeres es de aproximadamente 15-20% mayor que aquélla en hombres. La magnitud de estas variaciones en la farmacocinética del cefprozil, relacionadas con la edad y el sexo, no son suficientes para que se requiera un ajuste de la dosis. En los pacientes con alteraciones de la función renal hepática no se observan diferencias estadísticamente significativas en los parámetros farmacocinéticos, cuando se comparan con controles normales. No se cuenta con información adecuada sobre los niveles de cefprozil en el líquido cefalorraquídeo.
MICROBIOLOGIA:
El cefprozil posee actividad in vitro contra una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas.
La acción bactericida del cefprozil resulta de la inhibición de la síntesis de la pared celular. El cefprozil es generalmente activo contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos in vitro:
Aerobios grampositivos: Estafilococos, comprendiendo Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de penicilinasa); S. epidermidis; S. saprophyticus; S. warneri.
Nota: El cefprozil es inactivo contra los estafilococos resistentes a la metilcilina. Estreptococos, incluyendo Streptococcus pyogenes (estreptococos de grupo A); S. pneumoniae; estreptococos de los grupos C, D, F y G; estreptococos del grupo Viridans. Enterococos incluyendo Enterococcus durans y E. faecalis.
Nota: El cefprozil es inactivo contra E. faecium.
Otros: Listeria monocytogenes.
Aerobios gramnegativos:
Moraxella catarrhalis.
Haemophilus influenzae (incluyendo cepas productoras de penicilinasa).
Citrobacter diversus
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Neisseria gonorrhoeae (incluyendo cepas productoras de penicilinasa).
Proteus mirabilis
Salmonella sp.
Shigella sp.
Vibrio sp.
Nota: El cefprozil es inactivo contra la mayoría de las cepas de Acinetobacter, Enterobacter, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Providencia, Pseudomonas y Serratia.
Anaerobios: Bacteroides melaninogenicus.
Nota: La mayoría de las cepas del grupo Bacteroides fragilis son resistentes al cefprozil.
Clostridium difficile; C. perfringens.
Fusobacterium sp.
Peptostreptococcus sp.
Propionibacterium acnes.
CONTRAINDICACIONES:
PROCEF está contraindicado en los pacientes que se sabe son alérgicos a los antibióticos de la familia de las cefalosporinas.
ADVERTENCIAS:
Antes de instituir un tratamiento con PROCEF debe efectuarse una investigación cuidadosa a fin de determinar si el paciente ha tenido previamente reacciones de hipersensibilidad a PROCEF, a las cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos.
Si este producto va a ser administrado a pacientes sensibles a las penicilinas, debe tenerse precaución porque se ha documentado claramente sensibilidad cruzada entre los antibióticos betalactámicos, pudiendo ocurrir hasta en el 10% de los pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina. En caso de ocurrir una reacción alérgica a PROCEF, suspenda el medicamento. Las reacciones graves y agudas de hipersensibilidad pueden requerir un tratamiento de emergencia. Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, pudiendo ser de leve a fatal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en los pacientes que presentan diarrea después de recibir agentes antibacterianos. Una vez establecido un diagnóstico de colitis, deben iniciarse medidas terapéuticas.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Generales: Se recomienda eva luar la función renal antes y durante la terapia, especialmente entre los pacientes gravemente enfermos. En los pacientes en quienes se conoce o se sospecha daño renal (consulte la sección Dosis y Administración), debe efectuarse una observación clínica cuidadosa y estudios de laboratorio apropiados antes y durante el tratamiento. La dosis diaria total de PROCEF debe reducirse en estos pacientes, debido a que pueden presentarse concentraciones plasmáticas de antibiótico altas y/o prolongadas. Las cefalosporinas, incluyendo a PROCEF, deben administrarse con precaución a pacientes que están recibiendo un tratamiento concomitante con diuréticos potentes, ya que se sospecha que estos agentes afectan la función renal. El uso prolongado de PROCEF puede resultar en el crecimiento excesivo de organismos no susceptibles. Es esencial observar al paciente de manera cuidadosa. Si ocurre superinfección durante la terapia, deben tomarse medidas adecuadas. Se han reportado pruebas directas de Coombs positivas durante el tratamiento con antibióticos de la familia de las cefalosporinas.
Información para los pacientes:
Fenilcetonúricos: La suspensión oral de PROCEF contiene 28 mg de fenilalanina (proveniente de aspartame) por 5 ml (1 cucharadita) de suspensión reconstituida, en las presentaciones de 125 mg/5 ml y de 250 mg/5 ml.
Uso durante el embarazo: Se han realizado estudios de reproducción en ratones, ratas y conejos, con dosis de 14, 7 y 0,7 veces la dosis máxima diaria para el hombre (1.000 mg) basándose en mg/m2; y éstos no han mostrado evidencia de daño fetal debido al monohidrato de cefprozil. Sin embargo, no se han efectuado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre permiten anticipar la respuesta en el hombre, este medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Madres lactando: No se sabe si el cefprozil se excreta en la leche humana. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche humana, debe tenerse cuidado al administrar PROCEF a una madre lactando.
Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad ni la eficacia en niños de menos de seis meses. Se ha reportado acumulación de otras cefalosporinas en recién nacidos, debido a una prolongada vida media del medicamento en este grupo de edad.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones adversas al cefprozil son similares a las observadas con otras cefalosporinas administradas por vía oral. El cefprozil fue generalmente bien tolerado en estudios clínicos controlados.
Aproximadamente el 2% de los pacientes suspendieron la terapia con cefprozil debido a reacciones adversas. Los efectos adversos más comunes observados en pacientes tratados con cefprozil en estudios clínicos son:
Gastrointestinales: Diarrea (2,9%), náusea (3,5%), vómito (1%) y dolor abdominal (1%).
Hepatobiliares: Elevaciones de los niveles de AST(TGO) (2%), ALT(TPG) (2%). Fosfatasa alcalina (0,2%) y bilirrubina (< 0,1%). Al igual que con algunas penicilinas y algunas otras cefalosporinas, se han reportado ictericia colestásica raramente.
Hipersensibilidad: Exantema (0,9%), urticaria (0,1%). Tales reacciones se han reportado con más frecuencia en niños que en adultos.
Los signos y síntomas generalmente se presentan unos cuantos días después de haberse iniciado la terapia, cediendo unos cuantos días después de suspender la misma.
SNC: Mareos (1%). Rara vez se han reportado hiperactividad, cefalea, nerviosismo, insomnio, confusión y somnolencia (< 1%), y la relación causal es incierta. Todos estos fueron reversibles.
Hematopoyéticos: Reducción transitoria de la cuenta de leucocitos (0,2%), eosinofilia (2,3%).
Renales: Elevaciones moderadas del nitrógeno ureico en sangre (0,1%) y de la creatinina sérica (0,1%).
Otras: Superinfección y dermatitis del pañal (1,5%), prurito genital y vaginitis (1,6%).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO:
Se ha reportado nefrotoxicidad tras la administración concomitante de antibióticos de la familia de los aminoglucósidos y de las cefalosporinas.
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Las cefalosporinas pueden producir un resultado falso positivo para glucosuria cuando se emplean pruebas de reducción de cobre (solución de Benedict o de Fehling o tabletas Clinitest), pero no con pruebas a base de enzimas (oxidasa de la glucosa).
Puede ocurrir un resultado falso negativo en la prueba de cianuro de hierro para determinar la glucosa en la sangre.
La presencia de cefprozil en la sangre no interfiere con la determinación de creatinina en el plasma o en la orina mediante el método de picrato alcalino.
Precauciones y relacion con efectos de carcinogenesis, mutagenesis, teratogenesis y sobre la fertilidad:
En células adecuadas procariotas o eucariotas in vitro o in vivo, se encontró que el cefprozil no tiene potencial mutágeno.
No se han realizado estudios in vivo a largo plazo para eva luar su potencial carcinógeno.
Los estudios de reproducción no revelaron daño en la fertilidad en animales.
DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION:
Adultos y niños de más de 12 años: PROCEF se administra por vía oral para el tratamiento de infecciones debidas a bacterias susceptibles, con las siguientes dosis:
Infecciones de las vías respiratorias superiores
|
500 mg cada 24 horas
|
Sinusitis
|
250 mg cada 12 horas
|
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
|
500 mg cada 12 horas
|
Infecciones no complicadas de las vías urinarias
|
500 mg cada 24 horas
|
Infecciones de la piel y anexos
|
250 mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas
|
Niños: En los niños de 6 meses a 12 años con infecciones de las vías respiratorias superiores, faringitis o amigdalitis, se recomienda administrar 20 mg/kg una vez al día. En caso de otitis media se recomienda administrar una dosis de 15 mg/kg cada 12 horas.
La dosis máxima pediátrica diaria no deberá exceder la dosis máxima diaria recomendada para adultos. En el tratamiento de infecciones por estreptococos betahemolíticos debe administrarse una dosis terapéutica de PROCEF durante por lo menos diez días.
Insuficiencia renal: El cefprozil puede administrarse a pacientes con nefropatías. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con una depuración de creatinina > 30 ml/min. Para aquellos con una depuración < 30ml/min, debe darse el 50% de la dosis estándar respetando los intervalos de administración estándares. La hemodiálisis elimina parcialmente el cefprozil por lo que éste debe administrarse después de terminar la hemodiálisis.
Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con hepatopatías.
Sobredosificacion o ingesta accidental: Manifestaciones y manejo (antidotos):
Dosis únicas de hasta 5.000 mg/kg, administradas en estudios de toxicología en animales, no tuvieron consecuencias graves ni fatales.
El cefprozil se elimina principalmente por los riñones.
En caso de sobredosis severa, especialmente en pacientes con función renal comprometida, la hemodiálisis ayudará a eliminar el cefprozil del organismo.
PRESENTACION(ES):
Tabletas con 500 mg caja con 10.
Tabletas con 250 mg caja con 10.
Consérvese a temperatura ambiente controlada entre 15 y 30 °C.
Suspensión con 125 mg/5 ml.
Frasco de 100 ml.
Suspensión con 250 mg/5 ml.
Frasco de 100 ml.
BRISTOL-MYERS SQUIBB CENTROAMERICA
Apartado 33, Forum