Diprogenta en el embarazo (categoria C de la FDA)
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Fosamprenavir debe utilizarse durante el embarazo sólo si el potencial beneficio justifica el potencial riesgo para el feto. No hay experiencia clínica con fosamprenavir en mujeres embarazadas. En estudios con animales, con exposiciones plasmáticas sistémicas (AUC) de amprenavir más bajas que la exposición terapéutica en pacientes tratadas con fosamprenavir, se observó cierta toxicidad en el desarrollo.En estudios sobre toxicidad de la reproducción con fosamprenavir en ratas, la fertilidad en machos no se vio afectada pero en las hembras grávidas se apreció una reducción de peso uterino, número de cuerpos lúteos y lugares de implantación uterina. En ratas y conejas preñadas no aparecieron efectos importantes sobre el desarrollo del embrión y del feto. No obstante, el número de abortos aumentó. En conejas, la exposición sistémica con la dosis más alta fue solamente 0,3 veces la exposición en humanos con la dosis clínica máxima y, por tanto no se ha determinado totalmente la toxicidad de fosamprenavir en el desarrollo. En ratas expuestas a fosamprenavir, antes y después del nacimiento, se alteró el desarrollo funcional y físico y se redujo el crecimiento de las crías. Disminuyó la supervivencia de las crías. Además, se observó un descenso del número de sitios de implantación por camada y una prolongación de la gestación cuando las crías se aparearon tras alcanzar la madurez.En vista de la baja exposición en los estudios de toxicidad de la reproducción, no se ha determinado completamente la potencial toxicidad de fosamprenavir en el desarrollo.
El principio activo es el siguiente: Fosamprenavir cálcico