Elaprase 2 mg/ml concentrado para solución para perfusión.
Drug Class Description
Productos para el tracto alimentario y el metabolismo – enzimas
Generic Name
Ldursulfasa
Drug Description
Concentrado para solución para perfusión. Solución incolora, de transparente a ligeramente opalescente.
Presentation
Cada vial de 3 ml contiene 6 mg de idursulfasa. Cada ml contiene 2 mg de idursulfasa. La idursulfasa se produce mediante la técnica de ADN recombinante en una línea continua de células humanas.
Indications
Elaprase está indicado para el tratamiento a largo de plazo de pacientes con síndrome de Hunter (Mucopolisacaridosis II, MPS II). Las mujeres heterocigotas no han sido estudiadas en los ensayos clínicos.
Adult Dosage
El tratamiento con Elaprase debe ser supervisado por un médico u otro profesional sanitario con experiencia en el manejo de pacientes con MPS II u otros trastornos metabólicos hereditarios. Elaprase se administra en una dosis de 0,5 mg/kg de peso corporal cada semana, mediante perfusión intravenosa durante un período de 3 horas, que puede ser gradualmente reducido a 1 hora si no se observa ninguna reacción asociada a la perfusión (ver Precauciones Especiales). Pacientes con insuficiencia renal o hepática No hay experiencia clínica en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Child Dosage
Pacientes pediátricos La dosis para niños y adolescentes es 0,5 mg/kg de peso corporal semanalmente. No hay experiencia clínica en niños de menos de 5 años de edad.
Elderly Dosage
Pacientes ancianos No hay experiencia clínica en pacientes de más de 65 años de edad.
Contra Indications
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Special Precautions
Los pacientes tratados con idursulfasa pueden desarrollar reacciones asociadas con la perfusión (ver Reacciones Adversas). Durante los estudios clínicos, las reacciones asociadas con la perfusión más frecuentes incluyeron reacciones cutáneas (erupción, prurito, urticaria), pirexia, cefalea, hipertensión y enrojecimiento facial. Las reacciones asociadas con la perfusión fueron tratadas o atenuadas reduciendo la velocidad de la perfusión, interrumpiendo la perfusión, o mediante la administración de medicamentos, como antihistamínicos, antipiréticos, corticosteroides en dosis bajas (prednisona y metilprednisolona) o nebulización con beta-agonistas. Durante los estudios clínicos ninguno de los pacientes interrumpió el tratamiento a causa de una reacción a la perfusión. Se debe tener especial precaución al perfundir a pacientes con enfermedad subyacente grave de las vías respiratorias. Estos pacientes deberán ser cuidadosamente monitorizados, y se les perfundirá en un entorno clínico apropiado. Se deberán tomar precauciones en el manejo y tratamiento de dichos pacientes, limitando o monitorizando cuidadosamente el uso de antihistamínicos y otros medicamentos sedantes. En algunos casos puede ser necesaria la aplicación de presión positiva en las vías aéreas. Se debe considerar una demora en la perfusión en los pacientes que presentan una enfermedad respiratoria febril aguda. Los pacientes que utilizan oxígeno suplementario deberán tener este tratamiento disponible durante la perfusión, para el caso en el que se produzca una reacción asociada con la perfusión. Los pacientes que desarrollan anticuerpos IgM o IgG presentan un mayor riesgo de reacciones a la perfusión y otras reacciones adversas; no obstante, no se han observado anticuerpos IgE. Al igual que cualquier producto proteico de administración intravenosa, en algunos pacientes tratados con Elaprase se han observado reacciones anafilactoides, que podrían llegar a producir la muerte. Se han observado síntomas y signos de reacciones anafilactoides de aparición tardía inclusive hasta 24 horas después de una reacción inicial. Si se produce una reacción anafilactoide se debe suspender de inmediato la perfusión, y se iniciarán el tratamiento y la observación pertinentes. Se deben considerar los estándares médicos actuales para el tratamiento de emergencia. Los pacientes que experimenten reacciones anafilactoides graves o refractarias pueden requerir una monitorización clínica prolongada. Se debe tratar con precaución a los pacientes a los que se les vuelva a administrar Elaprase y que previamente hayan presentado reacciones anafilactoides.
Interactions
No se han realizado estudios formales de interacciones farmacológicas con Elaprase. Basándonos en su metabolismo en los lisosomas celulares, no es probable que con la idursulfasa se produzcan interacciones mediadas por el citocromo P450. Embarazo y lactancia No está indicado el uso de Elaprase en mujeres en edad de concebir. No se han realizado estudios reproductivos en animales hembra. En los estudios reproductivos llevados a cabo en ratas macho no se observaron efectos sobre la fertilidad. No se ha estudiado la excreción de idursulfasa en la leche.
Adverse Reactions
Las reacciones adversas notificadas en los 32 pacientes tratados con 0,5 mg/kg semanal de Elaprase en el estudio de Fase II/III de 52 semanas controlado con placebo fueron en su mayoría de carácter leve a moderado. Las más frecuentes fueron reacciones asociadas con la perfusión, de las cuales 202 se informaron en 22 de los 32 pacientes, tras la administración de un total de 1580 perfusiones. En el grupo de tratamiento con placebo se notificaron 128 reacciones relacionadas con la perfusión en 21 de los 32 pacientes, tras la administración de un total de 1612 perfusiones. Como puede haberse producido más de una reacción relacionada con la perfusión durante el transcurso de una misma perfusión, es probable que las cifras precedentes sobreestimen la verdadera incidencia de las reacciones a la perfusión. En el grupo tratado con placebo las reacciones asociadas fueron de naturaleza y gravedad similares a las del grupo tratado con el fármaco. De estas reacciones asociadas con la perfusión, las más frecuentes incluyeron reacciones cutáneas (erupción, prurito, urticaria), pirexia, cefalea e hipertensión. La frecuencia de las reacciones asociadas con la perfusión disminuyó con el tiempo en tratamientos continuados. En la tabla siguiente se enumeran las reacciones adversas al fármaco; la información se presenta clasificada por órganos y sistemas y por frecuencias. La frecuencia se define como muy frecuente (=1/10) o frecuente (=1/100, <1/10). La ocurrencia de un evento en un solo paciente se define como frecuente en vista de la cantidad de pacientes tratados. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada frecuencia. Las reacciones adversas al fármaco se definieron como los eventos emergentes en el tratamiento con causalidad presunta, y excluyeron los acontecimientos no graves notificados una sola vez en un único paciente; los eventos emergentes en el tratamiento con una incidencia en exceso de al menos el 9% en comparación con el placebo también se consideraron como reacciones adversas al fármaco. Trastornos del sistema nervioso - Muy frecuentes: cefalea, Frecuentes: mareos, temblor Trastornos oculares - Frecuentes: aumento de la lagrimación Trastornos cardíacos - Frecuentes: arritmia*, cianosis Trastornos vasculares - Muy frecuentes: hipertensión, Frecuentes: hipotensión, enrojecimiento facial Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos - Frecuentes: broncoespasmos, embolia pulmonar*, tos, respiración sibilante, taquipnea, disnea. Trastornos gastrointestinales - Muy frecuentes: dispepsia, Frecuentes: dolor abdominal, náuseas, diarrea, inflamación de la lengua. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo - Muy frecuentes: urticaria, erupción, prurito, Frecuentes: edema facial, eritema, eczema Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo - Frecuentes: dolor torácico, artralgia Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración - Muy frecuentes: pirexia, inflamación en el lugar de administración, Frecuentes: edema periférico *ver a continuación las reacciones adversas graves A través de los estudios, se notificaron reacciones adversas graves en un total de 5 pacientes que recibieron 0,5 mg/kg en forma semanal o semana de por medio. Cuatro pacientes experimentaron un episodio hipóxico durante una o varias perfusiones, que requirió terapia con oxígeno en 3 pacientes con enfermedad obstructiva grave de las vías respiratorias subyacente (2 de ellos con traqueostomía preexistente). El episodio más grave, asociado con una convulsión de corta duración, ocurrió en un paciente al que se le administró la perfusión mientras presentaba una exacerbación respiratoria febril. En el cuarto paciente, con una enfermedad subyacente menos grave, se produjo una resolución espontánea al poco tiempo de interrumpir la perfusión. No hubo recurrencia de estos episodios en las perfusiones subsiguientes, en las que se utilizó una menor velocidad de perfusión y la administración de medicamentos pre-perfusión, generalmente esteroides en dosis bajas, antihistamínicos y nebulización con beta-agonistas. Al quinto paciente, que tenía una cardiopatía preexistente, se le diagnosticaron complejos ventriculares prematuros y embolia pulmonar durante el estudio. Se han notificado reacciones anafilactoides en informes postcomercialización. Ver Precauciones Especiales para más información. De todos los estudios, 53/108 pacientes (49%) desarrollaron anticuerpos IgG anti-idursulfasa en algún momento. Seis de los pacientes IgG positivos dieron también resultados positivos para anticuerpos IgM, y uno de los pacientes resultó positivo para anticuerpos IgA. Ningún paciente desarrolló anticuerpos IgE en ninguno de los estudios. La tasa general de anticuerpos neutralizantes fue de 11/108 pacientes (10%). En el estudio de 52 semanas, las tasas de seropositividad alcanzaron sus valores máximos entre las semanas 18 a 27, y en adelante declinaron en forma consistente durante el resto del estudio. En general, los pacientes con resultados positivos para anticuerpos IgG tuvieron más probabilidad de presentar reacciones asociadas con la perfusión que aquellos que no dieron resultado positivo. No obstante, los índices globales de reacciones adversas relacionados con la perfusión disminuyeron con el tiempo, con independencia de la condición con respecto a los anticuerpos. La reducción de la excreción de GAG por vía urinaria fue algo menor en los pacientes en los que se detectaron anticuerpos anti-idursulfasa en circulación.
Manufacturer
Shire |
|