Drug Class Description
antiviral - Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Generic Name
fosamprenavir
Drug Description
Comprimido recubierto con película. Comprimidos recubiertos de color rosa, con forma de cápsula, biconvexos, marcados con GXLL7 en una cara.
Presentation
Cada comprimido recubierto con película contiene 700 mg de fosamprenavir en forma de fosamprenavir cálcico (equivalente a aproximadamente 600 mg de amprenavir).
Indications
Telzir, en combinación con ritonavir a dosis bajas, está indicado para el tratamiento de adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana Tipo 1 (VIH-1), en combinación con otros agentes antirretrovirales. En pacientes tratados previamente de forma moderada con antirretrovirales, Telzir en combinación con ritonavir a dosis bajas no ha demostrado ser tan eficaz como lopinavir / ritonavir. En pacientes altamente pretratados, no se ha estudiado suficientemente el empleo de Telzir en combinación con ritonavir a dosis bajas. En pacientes tratados previamente con inhibidores de la proteasa (IP), la elección de Telzir debe basarse en pruebas individuales de resistencia viral y en los antecedentes de tratamiento.
Adult Dosage
Telzir sólo debe administrarse con ritonavir a dosis bajas a modo de potenciador farmacocinético de amprenavir y en combinación con otros agentes antirretrovirales. Por tanto, debe consultarse el resumen de las características del producto de ritonavir, antes de comenzar el tratamiento con Telzir. El tratamiento deberá ser iniciado por un médico con experiencia en el tratamiento de la infección por el VIH. Telzir (fosamprenavir) es un profármaco de amprenavir y no debe administrarse concomitantemente con otros medicamentos que contengan amprenavir. Deberá comunicarse a todos los pacientes la importancia que tiene el cumplimiento del régimen posológico completo recomendado. Adultos (de 18 años de edad en adelante) En pacientes tratados y no tratados previamente con antirretrovirales, la dosis recomendada es 700 mg de fosamprenavir dos veces al día con 100 mg de ritonavir dos veces al día, en combinación con otros agentes antirretrovirales. Debe tenerse precaución si se sobrepasan las dosis recomendadas de fosamprenavir con ritonavir mencionadas anteriormente (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Alteración renal No se considera necesario ajustar la dosis inicialmente en pacientes con alteración renal. Alteración hepática Los datos sobre la coadministración de Telzir con ritonavir en pacientes con alteración hepática son limitados, por lo que no es posible hacer recomendaciones posológicas concretas. Por consiguiente, Telzir en combinación con ritonavir se utilizará con precaución en pacientes con alteración hepática leve o moderada, contraindicándose en pacientes con alteración hepática grave (ver Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo). Telzir se administra por vía oral. Telzir (comprimidos) con ritonavir se puede tomar con o sin alimentos. Telzir está también disponible en forma de suspensión oral para su empleo por adultos que no puedan tragar los comprimidos.
Child Dosage
Niños (menores de 12 años de edad) y adolescentes (de 12 a 17 años) No se han establecido la seguridad ni la eficacia de Telzir con ritonavir en estas poblaciones de pacientes. Por consiguiente, esta combinación no debe utilizarse en este grupo de edad hasta que se disponga de datos adicionales.
Elderly Dosage
No se ha estudiado la farmacocinética de fosamprenavir en esta población de pacientes.
Contra Indications
Hipersensibilidad a fosamprenavir, amprenavir, ritonavir o a alguno de los excipientes de Telzir. Pacientes con alteración hepática grave (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). No se debe administrar Telzir junto con medicamentos de estrecho margen terapéutico que sean sustratos del citocromo P450 3A4 (CYP 3A4), por ejemplo amiodarona, astemizol, bepridil, cisaprida, dihidroergotamina, ergotamina, pimozida, quinidina, terfenadina (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se deben administrar Telzir con ritonavir junto con medicamentos de estrecho margen terapéutico que son altamente dependientes del metabolismo por CYP2D6, por ejemplo flecainida y propafenona (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se debe administrar rifampicina concurrentemente con Telzir (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se deben utilizar preparados de plantas que contengan Hipérico (Hypericum perforatum) mientras se toma Telzir, debido al riesgo de reducción de las concentraciones plasmáticas y de disminución de los efectos clínicos de amprenavir (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Special Precautions
Se debe informar a los pacientes de que el tratamiento con Telzir o con cualquier otro tratamiento antirretroviral actual no cura la infección por el VIH y de que pueden tener infecciones oportunistas y otras complicaciones de la infección por el VIH. No se ha demostrado que los tratamientos antirretrovirales actuales, incluyendo Telzir, eviten el riesgo de transmisión del VIH a los demás a través del contacto sexual o contaminación con sangre. Se debe continuar tomando precauciones adecuadas. El fosamprenavir contiene un grupo sulfonamida. Se desconoce si existe la posibilidad de que se produzca sensibilidad cruzada entre el fosamprenavir y otros fármacos de la clase de las sulfonamidas. En los estudios pivotales de Telzir, en pacientes que recibieron fosamprenavir con ritonavir no hubo evidencia de aumento del riesgo de erupciones en los que tenían antecedentes de alergia a las sulfonamidas en comparación con los que no eran alérgicos a las sulfonamidas. No obstante, Telzir se utilizará con precaución en pacientes con alergia conocida a las sulfonamidas. No se ha eva luado clínicamente la administración conjunta de Telzir 700 mg dos veces al día con ritonavir a dosis mayores de 100 mg dos veces al día. El empleo de dosis más altas de ritonavir puede alterar el perfil de seguridad de la combinación y, por tanto, no está recomendado. Enfermedad hepática No se han determinado la seguridad y la eficacia de Telzir en pacientes con enfermedad hepática significativa subyacente. Telzir debe utilizarse con precaución en pacientes con alteración hepática leve o moderada, estando contraindicado su uso en pacientes con alteración hepática grave. En pacientes con hepatitis B o C crónica y tratados con terapia antirretroviral de combinación es mayor el riesgo de tener acontecimientos adversos hepáticos potencialmente fatales. En caso de tratamiento antiviral concomitante para hepatitis B o C, por favor consulte también el pertinente Resumen de las Características del Producto de estos medicamentos. En pacientes con disfunción hepática preexistente, incluyendo hepatitis activa crónica, es mayor la frecuencia de anormalidades de la función hepática durante la terapia antirretroviral de combinación, debiendo ser objeto de un seguimiento según la práctica estándar. Si hubiera evidencia de empeoramiento de la enfermedad hepática en tales pacientes, debe considerarse interrumpir o suprimir el tratamiento. Medicamentos – interacciones No se recomienda la administración concomitante de Telzir con midazolam o triazolam (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se recomienda la administración concomitante de Telzir con halofantrina o lidocaína (vía sistémica) (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se recomienda el uso concomitante de Telzir con inhibidores de la PDE5 (por ejemplo, sildenafilo y vardenafilo) (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se recomienda el uso concomitante de Telzir con simvastatina o lovastatina, debido a un aumento del riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiolisis (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Se recomienda reducir la dosis de rifabutina en al menos un 75 % cuando se administra con Telzir con ritonavir. Puede ser necesario reducir aún más la dosis (Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Debido a las interacciones con amprenavir, la eficacia de los anticonceptivos hormonales puede verse debilitada. Por consiguiente, se recomienda que las mujeres en edad fértil usen otros métodos anticonceptivos de barrera fiables (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). El uso de anticonvulsivantes (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína) debe realizarse con precaución. Telzir puede ser menos eficaz debido a una disminución de las concentraciones plasmáticas de amprenavir, en pacientes que toman concomitantemente estos medicamentos (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Se recomienda realizar un seguimiento de la concentración terapéutica cuando se coadministran medicamentos inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, rapamicina) con Telzir (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Se recomienda realizar un seguimiento de la concentración terapéutica cuando se coadministran antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, desipramina y nortriptilina) con Telzir (verInteracción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Cuando se administra metadona conjuntamente con Telzir, los pacientes serán vigilados estrechamente para determinar la aparición de síndrome de abstinencia (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Cuando warfarina u otros anticoagulantes orales se administran junto con Telzir, es recomendable realizar un seguimiento reforzado del “INR” (“International Normalised Ratio”, Cociente Internacional Normalizado) (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No se recomienda el uso concomitante de Telzir con ritonavir y fluticasona u otros glucocorticoides metabolizados por la CYP3A4, salvo que el beneficio potencial del tratamiento sea mayor que el riesgo de los efectos sistémicos de los corticoesteroides, incluyendo síndrome de Cushing y supresión adrenal (ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción) Erupción / reacciones cutáneas La mayoría de los pacientes con erupción leve o moderada pueden continuar con Telzir. Antihistamínicos adecuados (por ejemplo dihidrocloruro de cetirizina) pueden reducir el prurito y acelerar la resolución de la erupción. En menos del 1 % de los pacientes inscritos en el programa de desarrollo clínico se comunicaron reacciones cutáneas graves y potencialmente mortales, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson. En caso de erupción grave o de intensidad moderada con síntomas sistémicos o en mucosas, se suspenderá definitivamente la administración de Telzir (ver Reacciones adversas). Pacientes hemofílicos Ha habido informes de aumento de la incidencia de hemorragias, incluyendo hematomas cutáneos espontáneos y hemartrosis en pacientes con hemofilia de tipo A y B tratados con inhibidores de la proteasa. En algunos pacientes fue necesario administrar factor VIII. En más de la mitad de los casos notificados, se continuó el tratamiento con inhibidores de la proteasa o fue reanudado si se había interrumpido. Se ha sugerido la existencia de una relación causal, aunque no se ha determinado el mecanismo de acción. En consecuencia, se debe informar a los pacientes hemofílicos sobre la posibilidad de un incremento de la hemorragia. Hiperglucemia En pacientes que reciben tratamiento antirretroviral, incluyendo inhibidores de la proteasa, se han comunicado casos de diabetes mellitus de nueva aparición, hiperglucemia o exacerbaciones de diabetes mellitus existente. En algunos de ellos, la hiperglucemia fue grave y, en algunos casos, estuvo asociada con cetoacidosis. Muchos de los pacientes presentaban situaciones clínicas que inducían a confusión, requiriendo algunos de ellos tratamiento con agentes que han sido relacionados con el desarrollo de diabetes mellitus o hiperglucemia. Lipodistrofia La terapia antirretroviral combinada se ha asociado con la redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes con infección por VIH. Actualmente se desconocen las consecuencias de estos acontecimientos a largo plazo. El conocimiento sobre el mecanismo es incompleto. Se han propuesto como hipótesis una posible conexión entre lipomatosis visceral y el tratamiento con inhibidores de la proteasa y entre lipoatrofia y el tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos. Se ha relacionado un mayor riesgo de lipodistrofia con factores del individuo tales como edad avanzada y con factores relacionados con el fármaco tales como una larga duración del tratamiento antirretroviral y trastornos metabólicos asociados. El examen clínico debe incluir una eva luación de los signos físicos de redistribución de la grasa. Se deben tener en cuenta los niveles de lípidos en suero y de glucosa en sangre en ayunas. Los trastornos lipídicos deben tratarse como se considere clínicamente apropiado (ver Reacciones adversas). Síndrome de Reconstitución Inmune Cuando se instaura una terapia antirretroviral combinada, en pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente, estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la terapia antirretroviral combinada. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son, retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas, y neumonía por Pneumocystis carinii. Se debe eva luar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario.
Interactions
Cuando se administran conjuntamente fosamprenavir y ritonavir, el perfil de interacción metabólica de ritonavir puede predominar, debido a que ritonavir es un inhibidor más potente de la enzima CYP3A4. Debe consultarse, por consiguiente, la información de prescripción completa de ritonavir antes de iniciar el tratamiento con Telzir junto con ritonavir. Ritonavir también inhibe la enzima CYP2D6 pero en menor grado que la CYP3A4. Ritonavir induce las enzimas CYP3A4, CYP1A2, CYP2C9 y la glucuronosil transferasa. Además, tanto amprenavir, el metabolito activo de fosamprenavir, como ritonavir se metabolizan principalmente en el hígado por la enzima CYP3A4. Por tanto, los fármacos que o bien comparten esta ruta metabólica o bien modifican la actividad de la CYP3A4 pueden modificar la farmacocinética de amprenavir y ritonavir. De forma similar, la administración de fosamprenavir con ritonavir puede modificar la farmacocinética de otros fármacos que comparten esta ruta metabólica. Asociaciones contraindicadas (ver Contraindicaciones) Sustratos de la CYP3A4 con margen terapéutico estrecho Telzir no debe administrarse concurrentemente con medicamentos de margen terapéutico estrecho que contienen fármacos que son sustratos del citocromo P450 3A4 (CYP3A4). La coadministración puede dar lugar a una inhibición competitiva del metabolismo de estos fármacos incrementando así su nivel plasmático y conduciendo a la aparición de reacciones adversas graves o incluso con riesgo para la vida tales como arritmia cardíaca (por ejemplo, amiodarona, astemizol, bepridil, cisaprida, pimozida, quinidina, terfenadina) o vasoespasmo periférico o isquemia (por ejemplo, ergotamina, dihidroergotamina). Sustratos de la CYP2D6 con margen terapéutico estrecho Cuando se utiliza Telzir junto con ritonavir no deben administrarse medicamentos que contengan sustancias activas que sean altamente dependientes del metabolismo por la CYP2D6 y cuyas concentraciones plasmáticas elevadas se asocian con reacciones adversas graves y hasta de riesgo para la vida. Estos fármacos incluyen flecainida y propafenona. Rifampicina La rifampicina reduce el AUC plasmática de amprenavir en un 82 % aproximadamente. Basándose en la información relativa a otros inhibidores de la proteasa, es de esperar que la administración conjunta de Telzir más ritonavir con rifampicina produzca una gran reducción de la concentración plasmática de amprenavir. En consecuencia, Telzir en combinación con ritonavir no debe administrarse junto con rifampicina. Hipérico (Hypericum perforatum) Los niveles séricos de amprenavir y ritonavir pueden reducirse por el uso concomitante de preparados de planta medicinal hipérico (Hypericum perforatum). Esto se debe a la inducción de enzimas metabolizadoras del fármaco por el hipérico. Los preparados de plantas que contienen hipérico no deberían combinarse, por consiguiente, con Telzir junto con ritonavir. Si un paciente ya está tomando hipérico, hay que comprobar los niveles de amprenavir, ritonavir y, si es posible, los de virus e interrumpir la administración de hipérico. Los niveles de amprenavir y ritonavir pueden aumentar al interrumpir la administración del hipérico. El efecto de inductor puede persistir durante al menos 2 semanas tras cesar el tratamiento con el hipérico. Otras combinaciones Medicamentos antirretrovirales Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos Efavirenz: no hubo una interacción clínicamente relevante cuando 700 mg de fosamprenavir dos veces al día y 100 mg de ritonavir dos veces al día se usaron concurrentemente con efavirenz (600 mg una vez al día). Nevirapina: basándose en el efecto de la nevirapina sobre otros inhibidores de la proteasa del VIH, la nevirapina puede disminuir las concentraciones séricas de amprenavir. No se han determinado dosis apropiadas de la combinación con respecto a la seguridad y eficacia. Esta combinación debería usarse con precaución. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos / nucleótidos Se han realizado estudios de interacción con abacavir, lamivudina y zidovudina junto con amprenavir sin ritonavir. Basándose en los datos procedentes de estos estudios, y como no es de esperar que el ritonavir influya significativamente en la farmacocinética de los INTI, no es de esperar que la coadministración de fosamprenavir y ritonavir con estos fármacos altere significativamente la exposición de los fármacos administrados conjuntamente. Comprimido masticable de didanosina: no se ha llevado a cabo un estudio farmacocinético con fosamprenavir en combinación con didanosina. Es improbable que se produzca una interacción clínicamente significativa resultante de un incremento del pH del estómago debido al componente antiácido del comprimido de didanosina, no considerándose necesario separar o ajustar la dosis cuando el fosamprenavir y la didanosina se administran concomitantemente (véase capítulo de los Antiácidos). No se espera que haya una interacción significativa con las cápsulas gastrorresistentes de didanosina. Tenofovir: no pueden darse recomendaciones en este caso sobre la coadministración de fosamprenavir con ritonavir con tenofovir. Inhibidores de la proteasa Lopinavir / ritonavir: no pueden darse recomendaciones para la coadministración de Telzir con ritonavir y lopinavir/ritonavir, pero se aconseja realizar un estrecho seguimiento porque se desconoce la seguridad y eficacia de esta combinación. La Cmáx, el AUC y la Cmín de lopinavir aumentaron un 30 %, 37 % y 52 % respectivamente cuando se administraron 400 mg de lopinavir con 100 mg de ritonavir dos veces al día junto con 700 mg de fosamprenavir con 100 mg de ritonavir dos veces al día, durante dos semanas. La Cmáx, el AUC y la Cmín de amprenavir disminuyeron un 58 %, un 63 % y un 65 % respectivamente. Cuando 533 mg de lopinavir se administraron con 133 mg de ritonavir en combinación con 1400 mg dos veces al día de fosamprenavir durante dos semanas, la Cmáx, el AUC y la Cmín de lopinavir no variaron en comparación con los valores observados cuando se administró 400 mg de lopinavir con 100 mg de ritonavir dos veces al día. Sin embargo, el AUC y la Cmín de amprenavir disminuyeron un 26 % y 42 % respectivamente, mientras que la Cmáx no se vio significativamente alterada en comparación con los valores obtenidos con la administración de 700 mg de fosamprenavir con 100 mg de ritonavir dos veces al día. No se han realizados estudios de interacción entre fosamprenavir con ritonavir y los inhibidores de la proteasa: indinavir, saquinavir, nelfinavir y atazanavir. Antibióticos / Antifúngicos Claritromicina: debe considerarse reducir la dosis de claritromicina cuando se coadministra con Telzir junto con ritonavir, en pacientes con trastornos renales ya que puede esperarse la aparición de aumentos moderados de las concentraciones de claritromicina cuando se coadministra con Telzir junto con ritonavir. Eritromicina: no se ha realizado ningún estudio farmacocinético de fosamprenavir con ritonavir en combinación con eritromicina, sin embargo, los niveles plasmáticos de eritromicina pueden aumentar cuando se administra conjuntamente. Ketoconazol / Itraconazol: la coadministración de amprenavir con ketoconazol aumentó el AUC de ketoconazol en un 44 %. Cuando se coadministra ritonavir, la concentración de ketoconazol puede aumentar más. Es de esperar que las concentraciones de itraconazol aumenten de la misma forma que las de ketoconazol. En ausencia de estudios específicos de fosamprenavir con ritonavir en combinación con ketoconazol o itraconazol, no pueden darse recomendaciones en términos de ajuste de dosis. Rifabutina: la administración de amprenavir junto con rifabutina produce un aumento de las concentraciones plasmáticas de rifabutina (AUC) del 200 % que podría potencialmente conducir a un aumento de los acontecimientos adversos relacionados con rifabutina. Cuando además se administra ritonavir, puede producirse un mayor aumento de las concentraciones de rifabutina. Se recomienda reducir la dosis de rifabutina por lo menos en un 75 % cuando se administra con Telzir con ritonavir. Puede ser necesario reducir aún más la dosis. Otros medicamentos Medicamentos que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de amprenavir cuando se administran con Telzir Antiácidos, antagonistas del receptor H2 de la histamina e inhibidores de la bomba de protones: no se considera necesario ajustar la dosis de ninguno de los respectivos medicamentos cuando se administran antiácidos, inhibidores de la bomba de protones o antagonistas del receptor H2 de la histamina concomitantemente con fosamprenavir. El AUC y la Cmáx de amprenavir disminuyeron en un 18 % y 35 % respectivamente, mientras que la Cmín (C12h) fue comparable cuando una dosis única de 1400 mg de fosamprenavir se administró junto con una dosis única de 30 ml de suspensión de antiácido (equivalente a 3,6 gramos de hidróxido de aluminio y 1,8 gramos de hidróxido de magnesio). Los niveles séricos de amprenavir pueden reducirse por el uso concomitante de antagonistas del receptor H2 de la histamina (por ejemplo ranitidina y cimetidina). La administración concurrente de ranitidina (una dosis única de 300 mg) con fosamprenavir (una dosis única de 1400 mg) disminuyó el AUC en plasma de amprenavir en un 30 % y la Cmáx en un 51 %. No hubo, sin embargo, ningún cambio en la Cmín de amprenavir (C12h). Anticonvulsivantes: la administración concomitante de anticonvulsivantes que sean inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina) con fosamprenavir puede dar lugar a una reducción de las concentraciones plasmáticas de amprenavir. Estas combinaciones deberían usarse con precaución. Medicamentos cuyos niveles plasmáticos pueden aumentar cuando se administran con Telzir Otros medicamentos con un margen terapéutico estrecho: algunos fármacos (por ejemplo lidocaína (por vía sistémica) y halofantrina) administrados con Telzir pueden causar reacciones adversas graves. No se recomienda el uso concomitante. Benzodiacepinas: el uso concomitante de Telzir con midazolam o triazolam que puede dar lugar a sedación prolongada o depresión respiratoria y por tanto no se recomienda. Agentes contra la disfunción eréctil: no se recomienda el uso concomitante. En función de los datos sobre ritonavir y otros inhibidores de la proteasa, es de esperar que las concentraciones plasmáticas de los inhibidores de la PDE5 (por ejemplo, sildenafilo y vardenafilo) aumenten sustancialmente, si se administran junto con Telzir más ritonavir, pudiendo aumentar las reacciones adversas relacionadas con el inhibidor de la PDE5, incluyendo hipotensión, alteraciones visuales y priapismo. Propionato de fluticasona (interacción con ritonavir): en un ensayo clínico donde se administraron cápsulas de 100 mg de ritonavir, dos veces al día, conjuntamente con 50 mcg de propionato de fluticasona intranasal (4 veces al día) durante 7 días en sujetos sanos, se observó un aumento significativo de los niveles plasmáticos de propionato de fluticasona, mientras que los niveles intrínsecos de cortisol disminuyeron aproximadamente un 86% (90% intervalo de confianza 82-89%). Cabe esperar mayores efectos cuando se administra propionato de fluticasona inhalado. Se han notificado efectos sistémicos de los corticoesteroides, incluyendo el Síndrome de Cushing y la supresión adrenal en pacientes a los que se les ha administrado conjuntamente ritonavir y propionato de fluticasona inhalado o intranasal; pudiendo también ocurrir con otros corticoesteroides metabolizados a través de la vía del citocromo P450 3A, como budesonida. Por consiguiente, la administración concomitante de Telzir con ritonavir y dichos glucocorticoides no está recomendada salvo que el beneficio potencial del tratamiento sea mayor que el riesgo de los efectos sistémicos de los corticoesteroides (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Se deberá considerar una reducción de la dosis del glucocorticoide, con un control riguroso de los efectos locales y sistémicos, o cambiar a un glucocorticoide que no se metabolice a través de la CYP3A4 (por ej. beclometasona). Además, en caso de retirada de glucocorticoide, debería realizarse una reducción progresiva de la dosis durante un mayor período de tiempo. De momento, se desconocen los efectos de una alta exposición sistémica a fluticasona sobre los niveles plasmáticos de ritonavir. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa: si estuviera indicado el tratamiento con un inhibidor de la HMG-CoA reductasa, se recomienda usar pravastatina o fluvastatina porque su metabolismo no depende de la CYP3A4 y no es de esperar que haya interacciones con los inhibidores de la proteasa. En el caso de inhibidores de la HMG-CoA reductasa que son altamente dependientes de la CYP3A4 para su metabolismo, como lovastatina y simvastatina, cabe esperar que se produzca un notable incremento en sus concentraciones plasmáticas cuando se administran conjuntamente con Telzir más ritonavir. Como el incremento de las concentraciones de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa puede causar miopatía, incluyendo rabdomiolisis, no se recomienda la combinación de lovastatina o simvastatina con Telzir más ritonavir. No se requiere ajustar la dosis de fosamprenavir o ritonavir cuando se administran con atorvastatina. La Cmáx, el AUC y la Cmín de atorvastatina aumentaron un 184 %, 153 % y 73 % respectivamente cuando se administró atorvastatina (10 mg una vez al día durante 4 días) con 700 mg dos veces al día de fosamprenavir junto con 100 mg dos veces al día de ritonavir, durante dos semanas. La Cmáx, el AUC y la Cmín de amprenavir no se vieron modificados. Cuando se usa con Telzir más ritonavir, la dosis a administrar de atorvastatina no debería ser superior a 20 mg/día, con un cuidadoso seguimiento de la toxicidad de atorvastatina. Inmunosupresores: se recomienda realizar un seguimiento frecuente de la concentración terapéutica de los niveles del inmunosupresor hasta que los niveles se hayan estabilizado pues las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, rapamicina y tacrolimus pueden aumentar cuando se administran junto con fosamprenavir y ritonavir. Antidepresivos tricíclicos: se recomienda realizar un seguimiento cuidadoso de los efectos terapéuticos y adversos de los antidepresivos tricíclicos (por ejemplo desipramina y nortriptilina) cuando se administran concomitantemente con Telzir. Medicamentos cuyos niveles plasmáticos pueden disminuir cuando se administran con Telzir Metadona: no se dispone de datos sobre la coadministración de fosamprenavir con ritonavir y metadona. Tanto amprenavir como ritonavir reducen las concentraciones plasmáticas de metadona. Cuando la metadona se administra conjuntamente con Telzir y ritonavir, los pacientes deben ser estrechamente vigilados para determinar la aparición del síndrome de abstinencia de opiáceos, con un seguimiento concomitante de los niveles plasmáticos de la metadona. Anticoagulantes orales: se recomienda realizar un seguimiento reforzado del “INR” (“International Normalised Ratio”, Cociente Internacional Normalizado) en caso de administrar Telzir con ritonavir junto con warfarina u otros anticoagulantes orales, debido a una posible disminución o aumento de sus efectos antitrombóticos. Anticonceptivos orales: se recomienda que las mujeres en edad fértil utilicen métodos anticonceptivos de barrera fiables. Los estrógenos y progestágenos pueden interaccionar con fosamprenavir y ritonavir, así el uso concomitante puede alterar la eficacia de los anticonceptivos hormonales. Embarazo y lactancia Embarazo No hay experiencia clínica con fosamprenavir en mujeres embarazadas. En estudios con animales, con exposiciones plasmáticas sistémicas (AUC) de amprenavir más bajas que la exposición terapéutica en pacientes tratadas con Telzir, se observó cierta toxicidad en el desarrollo. En vista de la baja exposición en los estudios de toxicidad de la reproducción, no se ha determinado completamente la potencial toxicidad de Telzir en el desarrollo. Telzir debería utilizarse durante el embarazo sólo si el potencial beneficio justifica el potencial riesgo para el feto. Lactancia Se halló material relacionado con amprenavir en leche de rata, pero se desconoce si amprenavir se excreta en leche humana. En crías de rata expuestas en el período pre- y postnatal a amprenavir y fosamprenavir se observó toxicidad en el desarrollo. En consecuencia, se recomienda que las madres tratadas con Telzir no amamanten a sus hijos. Como regla general, se recomienda que las mujeres infectadas por el VIH no amamanten a sus hijos bajo ninguna circunstancia con el fin de evitar la transmisión del VIH.
Adverse Reactions
La seguridad de fosamprenavir ha sido estudiada en 755 pacientes en ensayos clínicos controlados de Fase II y III. La seguridad de la coadministración de fosamprenavir con dosis bajas de ritonavir se ha determinado en dos ensayos fundamentales de Fase III:- APV30002 (n= 322) en pacientes no tratados previamente con antirretrovirales, administrando fosamprenavir (1400 mg) una vez al día en combinación con ritonavir (200 mg) como parte de un régimen triple incluyendo abacavir y lamivudina. APV30003, en pacientes tratados previamente con un inhibidor de la proteasa, administrando fosamprenavir en combinación con dosis bajas de ritonavir ya una vez al día (1400 mg / 200 mg) o bien dos veces al día (700 mg / 100 mg) (n = 106) en combinación con dos inhibidores de la transcriptasa inversa activos (ITI). El perfil de reacciones adversas fue similar en todos los estudios: en pacientes no tratados previamente con terapia antirretroviral (APV30002) y en pacientes tratados previamente con un inhibidor de la proteasa (dos veces al día, APV30003). Las reacciones adversas se relacionan por sistema corporal, órgano y frecuencia absoluta. Las frecuencias se definen como: Muy frecuentes (= 1/10), Frecuentes (= 1/100, < 1/10), Poco frecuentes (= 1/1.000, < 1/100), Raras (= 1/10.000, < 1/1.000) o Muy raras (< 1/10.000) incluyendo notificaciones aisladas. La frecuencia de las reacciones se calculó utilizando reacciones adversas que eran por lo menos de intensidad moderada (Grado 2 o superior) y calificadas por los investigadores de atribuibles a los medicamentos usados en los estudios. A continuación se resumen las reacciones adversas clínicas más frecuentes (que aparecieron en al menos un 1 % de los pacientes) notificadas en los dos grandes estudios clínicos realizados en adultos con al menos una posible relación causal con la administración de Telzir. Sistema corporal Reacciones adversas Frecuencia Trastornos del sistema nervioso Cefalea, mareo Frecuentes Trastornos gastrointestinales Diarrea Heces sueltas, náuseas, vómitos, dolor abdominal Muy frecuentes Frecuentes Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Erupción cutánea Frecuentes Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Fatiga Frecuentes Erupción / reacciones cutáneas: durante el tratamiento pueden aparecer erupciones cutáneas eritematosas o maculopapulares, con o sin prurito. La erupción cutánea, generalmente, se resuelve espontáneamente sin necesidad de suspender el tratamiento con fosamprenavir más ritonavir. La aparición de erupción grave o de riesgo para la vida, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, es rara, notificándose en menos del 1 % de los pacientes incluidos en el programa de desarrollo clínico. En caso de erupción grave o en caso de erupción de intensidad leve a moderada asociada a signos sistémicos o mucosos, se suspenderá definitivamente la administración de fosamprenavir con ritonavir (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Anormalidades analíticas clínicas: las anormalidades analíticas clínicas (Grado 3 o 4) potencialmente relacionadas con el tratamiento con fosamprenavir con ritonavir y comunicadas en un 1 % o más de individuos incluyeron: aumento de ALT (frecuentes), AST (frecuentes), lipasa sérica (frecuentes) y triglicéridos (muy frecuentes). Se observaron aumentos de Grado 3 o 4 en los valores de colesterol total en menos del 1 % de individuos (< 1 % APV30002; 0 % APV30003). Lipodistrofia: la terapia antirretroviral combinada se ha asociado con una redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes VIH, que incluye pérdida de grasa subcutánea periférica y facial, aumento de la grasa intra-abdominal y visceral, hipertrofia de las mamas y acumulación de la grasa dorsocervical (joroba de búfalo) (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Anormalidades metabólicas: la terapia antirretroviral combinada se ha asociado con anomalías metabólicas tales como hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, resistencia a la insulina, hiperglucemia e hiperlactatemia (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Hiperglucemia: en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa, se han comunicado casos de diabetes mellitus de nueva aparición, hiperglucemia o exacerbaciones de diabetes mellitus existente (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Rabdomiolisis: se ha notificado aumento de la CPK, mialgia, miositis y, raramente, rabdomiolisis, con inhibidores de la proteasa, más específicamente en asociación con análogos de nucleósidos. Pacientes hemofílicos: se han comunicado casos de aumento de hemorragia espontánea en pacientes hemofílicos que recibieron tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Síndrome de Reconstitución Inmune: Al inicio de la terapia antirretroviral combinada, en los pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Manufacturer
GlaxoSmithKline