Diprogenta en el embarazo (categoria B de la FDA)
Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
No existen datos suficientes sobre la utilización de omalizumab en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Atraviesa la barrera placentaria y se desconoce el daño potencial sobre el feto. Omalizumab se ha asociado con descensos de las plaquetas sanguíneas, dependientes de la edad en primates no humanos, con una sensibilidad relativamente superior en animales jóvenes. Omalizumab no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.En los estudios de reproducción en monos cinomolgos, dosis subcutáneas de hasta 75 mg/kg (aproximadamente 12 veces el índice de exposición en base a los valores del AUC de 28 días a 75 mg/kg versus la dosis clínica máxima) no provocaron toxicidad materna, embriotoxicidad o teratogenicidad cuando se administró durante toda la organogénesis y no provocó efectos adversos sobre el crecimiento fetal cuando se administró durante la fase final de la gestación y parto.
El principio activo es el siguiente: Omalizumab