ositis (principalmente la estomatitis y menos frecuentemente la esofagitis) puede ocurrir en pacientes que se encuentran bajo terapia con epirubicina. Las manifestaciones clínicas de la mucositis incluyen dolor o sensación de ardor, eritema, erosiones y ulceraciones, sangrado e infecciones. La estomatitis generalmente aparece tempranamente después de la administración de la droga y si es severa puede progresar en el curso de pocos días hasta ulceraciones mucosas; sin embargo, la mayoría de los pacientes se recobran de este evento adverso cerca de la tercera semana de terapia. Pueden ocurrir también náusea, vómito y ocasionalmente diarrea y dolor abdominal. El vómito severo y la diarrea pueden producir deshidratación. La náusea y el vómito pueden ser prevenidas o aliviadas por la administración de una terapia antiemética adecuada. También puede ocurrir hiperpigmentación de la mucosa oral.
o Reacciones cutáneas y de hipersensibilidad: Ocurren frecuentemente la alopecia, incluyendo la interrupción del crecimiento de la barba. Este efecto lateral es usualmente reversible, con un nuevo crecimiento de todo el cabello que ocurre dentro de dos a tres meses después de la terminación de la terapia. Enrojecimientos, hiperpigmentación de la piel y las uñas, fotosensibilidad e hipersensibilidad de la piel irradiada (reacción de memoria a la radiación también pueden ocurrir). Urticaria y anafilaxia han sido reportadas en pacientes tratados con epirubicina; los signos y síntomas de estas reacciones pueden variar desde rash cutáneo y comezón hasta fiebre, escalofríos y shock.
o Efectos en el sitio de inyección: Es común el estriamiento eritematoso a lo largo de la vena en la que se colocó la infusión, y puede preceder a una flebitis local o tromboflebitis. El riesgo de desarrollar flebitis o tromboflebitis en el sitio de inyección puede ser minimizado siguiendo el procedimiento para la administración recomendado. La fleboesclerosis puede también ocurrir, particularmente si la epirubicina es repetidamente inyectada en una vena pequeña. En el caso de extravasación perivenosa de la droga, se presentarán dolor local, celulitis severa y necrosis del tejido.
o Otras reacciones adversas: Otras reacciones adversas incluyen malestar, cansancio e hiperuricemia, la cual puede ocurrir como una consecuencia de un catabolismo extensivo de purinas, el cual es acompañado de la rápida muerte celular inducida por la droga; Para prevenir o minimizar los efectos de la hiperuricemia pueden administrarse hidratación, alcalinización de la orina y alopurinol. También puede ocurrir amenorrea y el tratamiento con epirubicina puede resultar en azoospermia en el fluido seminal.
Se ha reportado que la administración directa de epirubicina (o de regímenes que contengan epirubicina) y lipiodol dentro de la arteria hepática (embolización arterial transcatéter, o TAE) para la terapia loco-regional del carcinoma hepatocelular primario (PHCC) o metástasis en el hígado, produce úlceras gastroduodenales probablemente debidas al reflujo de las |