dministración intravenosa, la epirubcina es rápida y ampliamente distribuida dentro de los compartimientos extravasculares, como es indicado por una vida media de distribución muy rápida y un volumen de distribución en estado estacionario en exceso de 40 lt./kg. A pesar de este amplio volumen de distribución, la epirubicina no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades detectables.
o Metabolismo: La epirubicina es metabolizada principalmente por el hígado. Los principales metabolitos que han sido identificados son el epirubicinol (13-OH epirubicina), el cual posee un cierto grado de actividad antitumoral, y los glucorónidos de epirubicina y epirubicinol. Los niveles en plasma del metabolito principal, el epirubicinol, son menores que aquellos de droga sin cambio. Desde el punto de vista metabólico, la 4'-O-glucoribudación distingue la epirubicina de la doxorubicina y es esto puede tomarse en cuenta para su reducida toxicidad.
o Excreción: En pacientes con función hepática y renal normales, los niveles en plasma de la epirubicina después de la administración intravenosa de 60 a 150 mg/m2 seguidos de un patrón de decremento triexponencial, con una fase terminal lenta (t1/2 g) de 30 a 40 horas. Estas dosis están dentro de los límites de la linearidad farmacocinética. La vida media terminal del epirubicinol es similar a la de la epirubicina. La depuración en plasma está en el rango de 0.9 a 1.4 lt./minuto. La epirubicina es recuperada en 24 horas en la bilis, en la forma de epirubicina (aproximadamente 19%), epirubicinol y otros metabolitos. En el mismo periodo solo de 9 a 12% de la dosis es excretada en la orina como la droga sin cambios o metabolitos. A las 72 horas se encuentra 43% en la bilis y aproximadamente 16% en la orina.
CONTRAINDICACIONES: La situaciones en las cuales los pacientes no deberán ser tratados con epirubicina intravenosa son:
o Mielosupresión persistente o estomatitis severa debidas a tratamientos citotóxicos previos.
o Presencia de infecciones generalizadas.
o Daño severo de la función hepática.
o Arritmias actuales o historia de arritmias previas e insuficiencia miocardial; anterior infarto al miocardio.
o Tratamientos previos con antraciclinas por arriba de sus máximas dosis cumulativas.
o Hipersensibilidad a la epirubicina, otras antraciclinas, o antracenedionas.
o Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA: No existe información contundente acerca de si la epirubicina puede afectar adversamente la fertilidad humana, o causar teratogénesis. Sin embargo, los datos experimentales sugieren que la droga puede dañar al feto. Las mujeres que sean susceptibles a embarazase durante la terapia con epirubicina deberán ser advertidas del riesgo potencial para el feto y se les deberá aconsejar que eviten el embarazo durante el tratamiento. Sí la epirubicina ha sido utilizada durante el embarazo, los beneficios potenciales del tratamiento deberán ser cuidadosamente sopesados contra los posibles riesgos al feto.
Dado el potencial mutagénico de la epirubicina, la droga puede inducir daño crom |