con ambrisentan con un seguimiento a largo plazo (ensayo ARIES-E). Tras un año de tratamiento, la probabilidad de supervivencia de los pacientes tratados con ambrisentan fue del 95%1, manteniéndose en monoterapia el 93%3 de ellos. A los dos años, la probabilidad de supervivencia fue del 84%.
Perfil de seguridad
El perfil de ambrisentan presenta un bajo potencial de causar interacciones farmacológicas con otros medicamentos. En varios estudios realizados se ha demostrado la ausencia de interacciones significativas de ambrisentan con sildenafilo, warfarina, digoxina y ketoconazol. Este aspecto es relevante porque muchos pacientes con HAP están bajo terapia de tratamientos combinados o padecen otras enfermedades que requieren medicación concomitante.
Además presenta una baja incidencia de alteraciones en las pruebas de función hepática. No se produjeron incidencias de anormalidades en las pruebas de función hepática (elevaciones tres veces mayores que el límite superior de la normalidad en las concentraciones de aminotransferasas) en pacientes que tomaban ambrisentan durante los dos estudios en Fase III (ARIES-1 Y ARIES-2) de 12 semanas de duración. En pacientes que recibieron ambrisentan a largo plazo en los estudios en Fase II y III incluyendo sus correspondientes fases de extensión (tiempo de exposición medio de 79,5 semanas), la tasa de anormalidades en las pruebas de función hepática (tres veces mayores que el límite normal superior) fue de 2,3 acontecimientos por cada 100 pacientes/año de exposición al medicamento.
En los ensayos clínicos en Fase III los acontecimientos adversos más frecuentes durante el tratamiento con ambrisentan, en comparación con placebo, incluyeron edema periférico, congestión nasal y cefalea. Estos acontecimientos adversos se presentan generalmente con medicamentos que poseen una acción vasodilatadora |