设为首页 加入收藏

TOP

Humira 40 mg
2014-01-15 15:18:28 来源: 作者: 【 】 浏览:397次 评论:0

Drug Class Description
Agentes inmunosupresores selectivo

Generic Name
adalimumab

Drug Description
Solución inyectable en jeringa precargada.

Presentation
Cada jeringa precargada con una dosis única de 0,8 ml contiene 40 mg de adalimumab. Adalimumab es un anticuerpo monoclonal humano recombinante expresado en células de Ovario deHamster Chino.

Indications
Artritis reumatoide Humira en combinación con metotrexato, está indicado para: • el tratamiento de la artritis reumatoide activa moderada a severa en pacientes adultos, cuando la respuesta a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad incluyendo metotrexato haya sido insuficiente. • el tratamiento de la artritis reumatoide activa, severa y progresiva en adultos no tratados previamente con metotrexato Humira puede ser administrado como monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando el tratamiento continuado con metotrexato no sea posible. Humira ha demostrado reducir la progresión del daño estructural medido por rayos X y mejorar la función física, cuando se administra en combinación con metotrexato. Artritis psoriásica Humira está indicado para el tratamiento de la artritis psoriásica activa y progresiva en adultos cuando la respuesta a la terapia previa con antirreumáticos modificadores de la enfermedad haya sido insuficiente.

Adult Dosage
El tratamiento con Humira debería ser iniciado y supervisado por médicos especialistas con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de la artritis reumatoide. A los pacientes tratados con Humira se les deberá entregar la tarjeta de alerta especial. Tras un adecuado aprendizaje de la técnica de inyección, los pacientes pueden autoinyectarse Humira si el médico lo considera apropiado y le hace el seguimiento necesario. Adultos Artritis reumatoide La dosis recomendada de Humira para pacientes adultos con artritis reumatoide es 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea. El metotrexato debería continuarse durante el tratamiento con Humira. Glucocorticoides, salicilatos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, o analgésicos pueden continuarse durante el tratamiento con Humira. Para la combinación con fármacos antirreumáticosmodificadores de la enfermedad distintos del metotrexato ver Precauciones Especiales.En monoterapia, los pacientes que experimenten una disminución en su respuesta pueden beneficiarse de un incremento en la intensidad de dosis a 40 mg de adalimumab cada semana. Los datos disponibles sugieren que la respuesta clínica se alcanza usualmente en 12 semanas detratamiento. La continuación del tratamiento debería ser cuidadosamente reconsiderada en pacientes que no respondan en este periodo de tiempo.Artritis psoriásicaLa dosis recomendada de Humira para pacientes con artritis psoriásica es de 40 mg de adalimumab administrados en semanas alternas como dosis única en inyección por vía subcutánea. Insuficiencia renal y/o hepática Humira no ha sido estudiado en estas poblaciones de pacientes. No pueden hacerse por tanto recomendaciones de dosis.

Child Dosage
Humira no ha sido estudiado en esta población de pacientes. Por lo tanto, el uso de Humira no puede ser recomendado en pacientes por debajo de 18 años hasta que haya más datos disponibles.

Elderly Dosage
No se requiere ajuste de dosis.

Contra Indications
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Tuberculosis activa u otras infecciones severas tales como sepsis, e infecciones oportunistas (ver Precauciones Especiales). Insuficiencia cardiaca moderada a severa (NYHA clases III/IV) (ver Precauciones Especiales).

Special Precautions
Infecciones Los pacientes deberán ser estrechamente monitorizados para la detección de infecciones (incluyendo tuberculosis), antes, durante y después del tratamiento con Humira. Dado que la eliminación de adalimumab puede llevar hasta cinco meses, la monitorización debería continuarse durante este periodo. El tratamiento con Humira no debería iniciarse en pacientes con infecciones activas incluyendo infecciones crónicas o localizadas hasta que las infecciones estén controladas. Los pacientes que desarrollen una nueva infección mientras estén bajo tratamiento con Humira deberían ser estrechamente monitorizados. La administración de Humira deberá interrumpirse si un paciente desarrolla una infección seria nueva hasta que las infecciones estén controladas. Los médicos deberían tener precaución cuando consideren el uso de Humira en pacientes con historia de infección recurrente o con condiciones subyacentes que puedan predisponer a los pacientes a infecciones. Se han notificado infecciones graves, sepsis, tuberculosis y otras infecciones oportunistas, incluyendo muertes, con Humira. Antes de iniciar el tratamiento con Humira, se debe eva luar en todos los pacientes la existencia de tuberculosis activa o inactiva (latente). Esta eva luación debería incluir una historia médica detallada con antecedentes personales de tuberculosis o posible exposición previa a pacientes con tuberculosis activa y tratamiento inmunosupresor previo y/o actual. Se deberán realizar pruebas de detección adecuadas (es decir, prueba cutánea de la tuberculina y radiografía de tórax) en todos los pacientes (aplicando recomendaciones locales). Se recomienda anotar en la tarjeta de alerta para el paciente la realización de estas pruebas. Se recuerda a los médicos el riesgo de falsos negativos en la prueba cutánea de la tuberculina, especialmente en pacientes que están gravemente enfermos o inmunodeprimidos. Si se diagnostica tuberculosis activa, no debe iniciarse el tratamiento con Humira (ver Contraindicaciones). Si se diagnostica tuberculosis latente, deberá iniciarse la profilaxis anti-tuberculosa apropiada de acuerdo con las recomendaciones locales antes de comenzar el tratamiento con Humira. En esta situación, el balance beneficio/riesgo del tratamiento con Humira debería ser cuidadosamente considerado. Se deben dar instrucciones a los pacientes para que consulten con su médico si apareciesen signos/síntomas que sugieran tuberculosis (p. ej. tos persistente, debilidad/pérdida de peso, febrícula) durante o después del tratamiento con Humira. Efectos neurológicos Los antagonistas del TNF incluyendo Humira han sido asociados en raras ocasiones con exacerbación de los síntomas clínicos y/o evidencia radiográfica de enfermedad desmielinizante. Los médicos deberán considerar con precaución el uso de Humira en pacientes con trastornos desmielinizantes del sistema nervioso central preexistentes o de reciente aparición. Reacciones alérgicas No se han notificado reacciones adversas alérgicas graves con la administración subcutánea de Humira durante los ensayos clínicos. Las reacciones alérgicas no-graves asociadas con Humira fueron poco frecuentes durante los ensayos clínicos. Después de la comercialización, se han notificado muy raramente reacciones alérgicas graves que incluyeron anafilaxia tras la administración de Humira. Si aparece una reacción anafiláctica u otra reacción alérgica seria, se debería interrumpir inmediatamente la administración de Humira e iniciar el tratamiento apropiado. Inmunosupresión En un estudio de 64 pacientes con artritis reumatoide que fueron tratados con Humira, no se observó evidencia de hipersensibilidad tardía, descenso de los niveles de inmunoglobulinas, o cambio en el recuento de células efectoras T y B y células NK, monocitos/macrófagos, y neutrófilos Enfermedades malignas y trastornos linfoproliferativos En las partes controladas de los ensayos clínicos de los antagonistas del TNF, se han observado más casos de linfomas entre los pacientes que recibieron un antagonista del TNF en comparación con el grupo control. Sin embargo, la incidencia fue rara, y el período de seguimiento de los pacientes con placebo fue más corto que el de los pacientes que recibían el tratamiento con el antagonista del TNF. Además, existe un mayor riesgo basal de linfomas en pacientes con artritis reumatoide con enfermedad inflamatoria de alta actividad, que complica la estimación del riesgo. Con el conocimiento actual, no se puede excluir un posible riesgo de desarrollo de linfomas u otras enfermedades malignas en pacientes tratados con antagonistas del TNF. No se han realizado estudios que incluyan pacientes con historial de enfermedades malignas o que continúen el tratamiento en pacientes que desarrollan una enfermedad maligna al recibir Humira. Por tanto, se debería tener una precaución adicional al considerar el tratamiento de estos pacientes con Humira (ver Reacciones Adversas). Vacunas Sesenta y un pacientes con artritis reumatoide tratados con Humira y metotrexato recibieron vacunación pneumocócica. La mayoría de los pacientes tratados con Humira fueron capaces de alcanzar respuesta inmune de células B efectiva frente a la vacuna polisacárida pneumocócica. Dado que no hay datos disponibles, no es recomendable la administración concomitante de vacunas vivas y Humira. Insuficiencia cardiaca congestiva En un ensayo clínico con otro antagonista TNF se ha observado empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y aumento de la mortalidad debida a esta patología. Tambien se han notificado casos de empeoramiento de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes tratados con Humira Humira debería utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca leve (NYHA clases I/II). Humira está contraindicado en insuficiencia cardiaca moderada o severa (ver Contraindicaciones). El tratamiento con Humira deberá interrumpirse en pacientes que desarrollen insuficiencia cardiaca congestiva o presenten un empeoramiento de los síntomas. Procesos autoinmunes El tratamiento con Humira puede dar lugar a la formación de anticuerpos autoinmunes. Se desconoce el impacto del tratamiento a largo plazo con Humira sobre el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Administración concomitante de un antagonista TNF y anakinra En estudios clínicos se han observado infecciones graves con el uso concurente de anakinra y otro antagonista del TNF, etanercept, sin beneficio clínico añadido en comparación con el uso de etanercept solo. Por la naturaleza de los efectos adversos observados en la terapia combinada de etanercept y anakinra, la combinación de anakinra y otros antagonistas del TNF puede producir una toxicidad similar. Por lo tanto, no se recomienda la combinación adalimumab y anakinra Cirugía La experiencia de procedimientos quirúrgicos en pacientes tratados con Humira es limitada. Si se planifica un procedimiento quirúrgico debería considerarse la larga vida media de adalimumab. Los pacientes tratados con Humira que requieran cirugía, deben controlarse muy de cerca por la aparición de infecciones y tomar las acciones apropiadas. La experiencia de seguridad en los pacientes a los que se les ha practicado una artroplastía, mientras estaban en tratamiento con Humira, es limitada.

Interactions
Humira ha sido estudiado en pacientes con artritis reumatoide que recibían Humira tanto como monoterapia como con metotrexato concomitantemente. Cuando se administró Humira junto con metotrexato, la formación de anticuerpos fue baja (<1%) en comparación con el uso como monoterapia. La administración de Humira sin metotrexato resultó en un incremento de la formación de anticuerpos y del aclaramiento de adalimumab. No hay experiencia con la eficacia y la seguridad en pacientes previamente tratados con otros antagonistas TNF. Embarazo y lactancia No hay experiencia en el uso de adalimumab en mujeres embarazadas. En un estudio de toxicidad realizado en monos durante el desarrollo, no hubo indicios de toxicidad maternal, embriotoxicidad o teratogenicidad. No se dispone de datos preclínicos sobre toxicidad postnatal y efectos sobre la fertilidad de adalimumab. Debido a la inhibición del TNFa, adalimumab administrado durante el embarazo podría afectar a la respuesta inmune normal en el recién nacido. No se recomienda la administración de adalimumab durante el embarazo. A las mujeres en edad fértil se les recomienda firmemente utilizar un método anticonceptivo adecuado para prevenir el embarazo y continuar su uso durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira. Uso durante la lactancia Se desconoce si adalimumab se excreta en la leche humana o se absorbe sistémicamente tras su ingestión. Sin embargo, dado que las inmunoglobulinas humanas se excretan en la leche, las mujeres no deben amamantar durante al menos cinco meses tras el último tratamiento con Humira.

Adverse Reactions
Ensayos clínicos Artritis reumatoide Humira fue estudiado en 2334 pacientes con artritis reumatoide en ensayos controlados con placebo y en estudios de seguimiento a largo plazo, incluyendo 2073 pacientes expuestos durante seis meses y 1497 pacientes expuestos durante más de un año. Los datos de la tabla se basan en los estudios adecuados y bien controlados I, II, III y IV involucrando 1380 pacientes que recibían adalimumab durante el periodo controlado con placebo mediante tratamiento randomizado. La población tenía una edad media de 54,5 años, 77% eran mujeres, 91% eran Caucásicos y padecían artritis reumatoide activa moderada a severa. La mayoría de los pacientes recibieron 40 mg de Humira en semanas alternas. La proporción de pacientes que interrumpió el tratamiento debido a reacciones adversas durante la parte doble ciego y controlada con placebo de los Estudios I, II, III y IV fue 6,6% para los pacientes que recibían Humira y 4,2% para los pacientes tratados con placebo. Las reacciones adversas al menos las que posiblemente se deban a adalimumab, tanto clínicas como de laboratorio, se presentan por clase de órgano o sistema y frecuencia (muy frecuente > 1/10; frecuente > 1/100 = 1/10; poco frecuente > 1/1000 = 1/100) en la Tabla 1 siguiente. Tabla 1 Reacciones adversas en estudios clínicos I-IVSistema Frecuencia Reacciones adversas Neoplasia Poco frecuente Neoplasia benigna de piel Sistema Linfático y Hemático Frecuente Poco frecuente Disminución de la hemoglobina Granulocitopenia, aumento del tiempo de coagulación, presencia de anticuerpo antinuclear, leucopenia, linfadenopatía, linfocitosis, disminución del recuento de plaquetas, púrpura Trastornos Metabólicos y Nutricionales Frecuente Poco frecuente Hiperlipidemia Hipercolesterolemia, aumento de la fosfatasa alcalina, aumento del BUN, hiperuricemia, edema periférico, ganancia de peso, aumento de la creatininfosfoquinasa, cicatrización anormal, hipocaliemia, aumento de la lactato deshidrogenasa Trastornos Psiquiátricos Poco frecuente Depresión, somnolencia, insomnio, agitación Sistema Nervioso Frecuente Poco frecuente Dolor de cabeza, vértigo Parestesia, vértigo, hiperestesia, neuralgia, temblor Sentidos especiales Poco frecuente Conjuntivitis, trastorno ocular*, otitis media, alteraciones del gusto, visión anormal, visión borrosa, ojo seco, trastornos del oído*, dolor de ojo Sistema Cardiovascular Poco frecuente Hipertensión, vasodilatación, dolor de pecho, migraña Hemorragia Poco frecuente Equimosis Sistema Respiratorio Frecuente Poco frecuente Infección del tracto respiratorio superior, rinitis, sinusitis, bronquitis, incremento de la tos, neumonía Faringitis, disnea, alteraciones pulmonares*, asma Sistema Digestivo Frecuente Poco frecuente Nauseas, diarrea, irritación de garganta Pruebas anormales de función hepática, aumento de la SGPT, aumento de la SGOT, ulceras en la boca, esofagitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, dolor gastrointestinal, alteraciones dentales*, gastritis, gastroenteritis, alteraciones de la lengua*, moniliasis oral, estomatitis aftosa, disfagia, estomatitis, estomatitis ulcerativa Piel y anejos Frecuente Poco frecuente Rash, prurito, herpes simple Alteraciones cutáneas*, herpes zoster, rash maculopapular, alteraciones de las uñas*, piel seca, aumento de la sudación, alopecia, dermatitis fúngica, urticaria, nódulo cutáneo, úlcera cutánea, eccema, hematoma subcutáneo Sistema Músculo-esquelético Poco frecuente Artralgia, calambres musculares, mialgia, alteraciones articulares, sinovitis, alteraciones de los tendones* Sistema Urogenital Frecuente Poco frecuente Infección del tracto urinario Moniliasis vaginal, hematuria, cistitis, menorragia, proteinuria, aumento de la frecuencia urinaria Organismo en general Frecuente Poco frecuente Pruebas anormales de laboratorio, astenia, reacción eritematosa, síndrome gripal, dolor abdominal, infección Fiebre, alteraciones de la membrana mucosa*, dolor en las extremidades, edema facial, dolor de espalda, celulitis, escalofríos, sepsis, cirugía Reacción en el sitio de inyección Muy frecuente Frecuente Dolor en el sitio de inyección Reacción en el sitio de inyección, hemorragia en el sitio de inyección, erupción en el sitio de inyección Hipersensibilidad general Poco frecuente Reacción alérgica *(sin especificar) Reacciones en el Sitio de Inyección En ensayos controlados con placebo, el 20% de los pacientes tratados con Humira desarrollaron reacciones en el sitio de inyección (eritema y/o picores, hemorragia, dolor o hinchazón), comparado con el 14% de los pacientes tratados con placebo. No fue necesario discontinuar el medicamento debido a las reacciones en el sitio de inyección. Infecciones En ensayos controlados con placebo, la tasa de infección fue 1 por paciente y año en los pacientes tratados con Humira y 0,9 por paciente y año en los pacientes tratados con placebo. La incidencia de infecciones graves fue 0,04 por paciente y año en los pacientes tratados con Humira y 0,02 por paciente y año en los pacientes tratados con placebo. Las infecciones consistieron fundamentalmente en infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis e infecciones del tracto urinario. La mayoría de los pacientes continuaron con Humira tras resolverse la infección. Enfermedades malignas y trastornos linfoproliferativos En los 4 estudios pivotales, se informó de la aparición de 21 enfermedades malignas en los 1380 pacientes tratados con Humira observados durante 785 paciente-años, y de 2 enfermedades malignas en los 690 pacientes tratados con placebo observados durante 362 paciente-años, incluyendo 2 linfomas en los pacientes tratados con Humira y ningún linfoma en los pacientes tratados con placebo. En ensayos clínicos controlados y en estudios de extensión abiertos, se observaron un total de 80 enfermedades malignas en 2468 pacientes con artritis reumatoide tratados durante una media de 24 meses (4870 paciente–años de tratamiento), incluyendo 32 cánceres de piel no-melanoma. La tasa esperada de cánceres de piel no-melanoma no se puede estimar con fiabilidad. Se observaron otras 48 enfermedades malignas y la tasa e incidencia global de enfermedades malignas en estos pacientes fue similar a la esperada para una población de edad y sexo equivalentes. Entre estas otras enfermedades malignas, se observaron 10 linfomas. En la experiencia postcomercialización desde Enero de 2003 hasta Junio de 2004, con una exposición estimada de 40100 paciente-año, se informó de la aparición de un total de 70 enfermedades malignas, incluyendo 13 linfomas, predominantemente en pacientes con artritis reumatoide (ver Precauciones Especiales). Autoanticuerpos Se analizaron muestras séricas de los pacientes para la detección de autoanticuerpos a distintos tiempos. En ensayos controlados, el 12,6% de los pacientes tratados con Humira y el 7,3% de los pacientes tratados con placebo que tuvieron títulos de anticuerpos anti-nucleares basales negativos reportaron títulos positivos en la semana 24. Un paciente de los 2334 tratados con Humira desarrolló signos clínicos que sugerían un síndrome similar al lupus de reciente aparición. El paciente mejoró tras discontinuar el tratamiento. Ningún paciente desarrolló lupus, nefritis o síntomas del sistema nervioso central. Información de ensayos clínicos adicionales en artritis reumatoide Humira ha sido estudiado en 542 pacientes con artritis reumatoide temprana (enfermedad de duración inferior a 3 años) que no habían sido tratados con metotrexato (Estudio V). En el grupo de tratamiento con metotrexato en monoterapia, 3,9 % de los sujetos presentaron valores ALT 3 x ULN, comparados con el 2,9 % en los tratados con Humira en monoterapia y el 8,6% en el tratamiento combinado (metotrexato y Humira). Artritis psoriásica Humira ha sido estudiado en 395 pacientes con artritis psoriásica. Las elevaciones en ALT fueron más comunes en estos pacientes en comparación con los pacientes de los ensayos clínicos de artritis reumatoide. Reacciones adversas adicionales en la fármacovigilancia postcomercialización o en los ensayos clínicos de fase IV Muy raras veces se ha notificado la aparición de anafilaxia. Raras veces se ha notificado la aparición de vasculitis cutanea

Manufacturer
Abbott Laboratories, S.A.  

以下是“全球医药”详细资料
Tags: 责任编辑:admin
】【打印繁体】【投稿】【收藏】 【推荐】【举报】【评论】 【关闭】 【返回顶部
分享到QQ空间
分享到: 
上一篇HUMIRA 40 mg 下一篇Humira 40 mg, solution injectab..

相关栏目

最新文章

图片主题

热门文章

推荐文章

相关文章

广告位