Diprogenta en el embarazo (categoria B de la FDA)
Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
La experiencia clínica disponible es muy limitada para excluir un riesgo, y por lo tanto, no se recomienda la administración de infliximab durante el embarazo.La moderada cifra de embarazos expuestos a infliximab y con desenlace conocido (aproximadamente 450), incluyendo un número limitado de embarazos durante el primer trimestre (aproximadamente 230), no indican efectos inesperados sobre el desenlace del embarazo. Debido a su inhibición del TNFa, la administración de infliximab durante el embarazo podría afectar a la respuesta inmune normal en el recién nacido. En un estudio de toxicidad sobre el desarrollo embrionario llevado a cabo en ratón que utiliza un anticuerpo análogo que selectivamente inhibe la actividad funcional del TNFa del ratón, no hubo indicación de toxicidad materna, embriotoxicidad o teratogenicidad.Infliximab atraviesa la placenta y se ha detectado hasta 6 meses en el suero de bebés nacidos de mujeres tratadas durante el embarazo. Por tanto, estos niños pueden tener un mayor riesgo de infección. No se recomienda la administración de vacunas vivas a los bebés expuestos a infliximab en el útero durante 6 meses después de la última infusión de infliximab a la madre durante el embarazo.
El principio activo es el siguiente: Infliximab