ATC: Metformina y Alogliptina
PA: Alogliptina, Metformina hidrocloruro
Conservar en frío:
Envase:
Env. con 56
Comercializado: No Situación: Alta CN: 701205
Env. con 112
Comercializado: No Situación: Alta CN: 701206
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Vipdomet 12,5 mg/850 mg comprimidos recubiertos con película
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido contiene benzoato de alogliptina equivalente a 12,5 mg de alogliptina y 850 mg de hidrocloruro de metformina.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película (comprimido).
Comprimidos recubiertos con película, oblongos (de aproximadamente 21,0 mm de largo por 10,1 mm de ancho), biconvexos, de color amarillo claro, con la inscripción “12.5/850” grabada en una cara y “322M” en la cara opuesta.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Vipdomet está indicado para el tratamiento de pacientes adultos a partir de los 18 años de edad con diabetes mellitus tipo 2:
· como tratamiento adicional a la dieta y al ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes adultos que no están adecuadamente controlados con su dosis máxima tolerada de metformina sola, o aquellos que ya están siendo tratados con la combinación de alogliptina y metformina.
· en combinación con pioglitazona (es decir, terapia combinada triple) como tratamiento adicional a la dieta y al ejercicio en pacientes adultos que no están adecuadamente controlados con su dosis máxima tolerada de metformina y pioglitazona.
· en combinación con insulina (es decir, terapia combinada triple), como tratamiento adicional a la dieta y al ejercicio para mejorar el control glucémico en los pacientes cuando insulina en dosis estable y metformina sola no proporcionan un control glucémico adecuado.
4.2 Posología y forma de administración
Posología
Para los distintos regímenes posológicos, Vipdomet está disponible en comprimidos recubiertos con película en concentraciones de 12,5 mg/850 mg y 12,5 mg/1000 mg.
Adultos (≥ 18 años de edad)
La dosis de Vipdomet debe individualizarse en función del régimen de tratamiento actual del paciente.
En los pacientes no controlados adecuadamente con la dosis máxima tolerada de hidrocloruro de metformina solo, la dosis recomendada es un comprimido de 12,5 mg/850 mg o 12,5 mg/1000 mg dos veces al día, correspondiente a 25 mg de alogliptina más 1700 mg o 2000 mg de hidrocloruro de metformina diarios, dependiendo de la dosis de hidrocloruro de metformina que ya se esté tomando.
En los pacientes no controlados adecuadamente con tratamiento dual con una dosis máxima tolerada de metformina y pioglitazona, se debe mantener la dosis de pioglitazona y se administrará Vipdomet de forma concomitante; alogliptina en una dosis de 12,5 mg dos veces al día (dosis diaria total 25 mg) e hidrocloruro de metformina en una dosis similar (850 mg o bien 1000 mg dos veces al día) a lo que ya esté tomando.
Se debe tener precaución cuando se utiliza alogliptina en combinación con metformina y una tiazolidindiona, ya que se ha observado un aumento del riesgo de hipoglucemia con esta terapia triple (ver sección 4.4). En caso de hipoglucemia, puede considerarse una dosis más baja de la tiazolidindiona o de metformina.
En los pacientes que cambian de comprimidos separados de alogliptina y metformina (como terapia dual o como parte de una terapia triple con insulina), tanto alogliptina como metformina deben administrarse en la dosis diaria total que ya estaba tomando; la dosis individual de alogliptina deberá dividirse en dos, ya que se tomará el fármaco dos veces al día, en tanto la dosis de metformina deberá permanecer sin cambios.
Para pacientes no controlados adecuadamente con tratamiento dual combinado con insulina y la dosis máxima tolerada de metformina, la dosis de Vipdomet debe aportar alogliptina en una dosis de
12,5 mg dos veces al día (dosis diaria total 25 mg) y una dosis de metformina similar a la que ya esté tomando.
Puede considerarse una dosis menor de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia. No debe excederse la dosis diaria máxima recomendada de 25 mg de alogliptina.
Poblaciones especiales
Pacientesde edad avanzada (≥ 65 años de edad)
No es necesario un ajuste de la dosis en función de la edad. Sin embargo, la administración de alogliptina deberá ser conservadora en pacientes de edad avanzada, dado el potencial de disminución de la función renal en esta población.
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina ≥ 60 ml/min), no es necesario un ajuste de la dosis de Vipdomet (ver sección 5.2).
Como Vipdomet contiene metformina, no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave o enfermedad renal terminal que requiere diálisis (aclaramiento de creatinina
< 60 ml/min) (ver las secciones 4.3, 4.4 y 5.2).
Se recomienda una eva luación adecuada de la función renal antes de iniciar la administración de
Vipdomet, y posteriormente a intervalos regulares (ver sección 4.4).
Insuficiencia hepática
Vipdomet no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática (ver las secciones 4.3 y 5.2).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de Vipdomet en niños y adolescentes de < 18 años de edad. No se dispone de datos.
Forma de administración
Vía oral.
Vipdomet debe tomarse dos veces al día debido a la farmacocinética de su componente metformina. Además, debe tomarse con las comidas para reducir las reacciones adversas gastrointestinales asociadas con metformina. Los comprimidos deben tragarse enteros con agua.
En caso de olvidar una dosis, debe administrársela tan pronto como el paciente lo recuerde. No debe tomar una dosis doble a la misma hora. En ese caso, debe saltarse la dosis omitida.
4.3 Contraindicaciones
· Hipersensibilidad a los principios activos o a algunos de los excipientes incluidos en la sección 6.1 o antecedentes de una reacción grave de hipersensibilidad, entre las que se incluyen reacción anafiláctica, shock anafiláctico y angioedema, a cualquier inhibidor de la dipeptidil-peptidasa-4 (DPP-4) (ver secciones 4.4 y 4.8)
· Cetoacidosis diabética, pre-coma diabético
· Insuficiencia renal moderada y grave y enfermedad renal terminal (aclaramiento de creatinina
< 60 ml/min; ver sección 4.4)
· Afecciones agudas con el potencial de alterar la función renal, tales como:
o deshidratación o infección grave o shock
· Patología aguda o crónica que pueda provocar hipoxia tisular (ver sección 4.4), tales como:
o insuficiencia cardiaca o respiratoria
o infarto de miocardio reciente
o shock
· Insuficiencia hepática (ver sección 4.4)
· Intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo (ver las secciones 4.4 y 4.5)
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Generales
Vipdomet no debe utilizarse en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Vipdomet no reemplaza a la insulina en los pacientes que la requieren.
Acidosis láctica
La acidosis láctica es una complicación metabólica sumamente rara pero grave (con una mortalidad elevada en ausencia de un tratamiento rápido), que puede producirse por acumulación de metformina. Los casos notificados de acidosis láctica en pacientes en tratamiento con metformina se han producido principalmente en pacientes diabéticos con una insuficiencia renal significativa. La incidencia de acidosis láctica puede y debe reducirse mediante la eva luación adicional de otros factores de riesgo asociados, como una diabetes deficientemente controlada, cetosis, ayuno prolongado, ingesta excesiva de alcohol, insuficiencia hepática y cualquier trastorno asociado con hipoxia.
Diagnóstico
Se debe considerar un diagnóstico de acidosis láctica en el caso de síntomas inespecíficos como calambres musculares y/o dolor abdominal y/o astenia grave. La acidosis láctica se caracteriza además
por disnea acidótica e hipotermia, seguido de coma. Los resultados diagnósticos de laboratorio son una
disminución del pH sanguíneo, niveles plasmáticos de lactato superiores a 5 mmol/l, un aumento del desequilibrio aniónico y del cociente lactato/piruvato. Si se sospecha una acidosis metabólica, se debe interrumpir el tratamiento con Vipdomet y hospitalizar al paciente de inmediato (ver sección 4.9).
Función renal
Alogliptina y metformina se excretan sustancialmente por vía renal. El riesgo de acidosis láctica relacionada con metformina aumenta con el grado de insuficiencia renal; en consecuencia, se deben determinar las concentraciones de creatinina sérica (y la correspondiente tasa de filtración glomerular estimada o aclaramiento de creatinina estimado) antes de iniciar el tratamiento, y posteriormente con regularidad:
· al menos una vez al año en los pacientes con función renal normal
· al menos de dos a cuatro veces al año en los pacientes con niveles de creatinina sérica en el límite superior del intervalo normal y en los pacientes de edad avanzada
La disminución de la función renal en los pacientes de edad avanzada es frecuente y asintomática. Debe tenerse un cuidado especial en las situaciones en que podría deteriorarse la función renal, por ejemplo al iniciar un tratamiento antihipertensivo o diurético, o al iniciar un tratamiento con un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
No se recomienda el uso de Vipdomet en pacientes con insuficiencia renal moderada y grave y enfermedad renal terminal (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min) (ver sección 4.3).
Insuficiencia hepática
Alogliptina no ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación de Child-Pugh > 9), y en consecuencia, no se recomienda su utilización en estos pacientes (ver las secciones 4.2, 4.3 y 5.2).
Cirugía
Como Vipdomet contiene metformina, el tratamiento debe interrumpirse 48 horas antes de una cirugía electiva con anestesia general, espinal o epidural. Por lo general no debe reanudarse el tratamiento antes de transcurridas 48 horas, y únicamente después de haber reeva luado la función renal y constatado que sea normal.
Administración de medios de contraste yodados
La administración intravascular de medios de contraste yodados en estudios radiológicos puede provocar insuficiencia renal, que ha sido asociada con acidosis láctea en pacientes que recibían metformina. En consecuencia, debe interrumpirse la administración de Vipdomet antes o al momento de realizar el estudio y no debe reanudarse hasta transcurridas 48 horas, y sólo después de haber reeva luado la función renal y constatado que sea normal (ver sección 4.5).
Uso con otros medicamentos antihiperglucemiantes e hipoglucemia
Vipdomet no debe utilizarse en combinación con una sulfonilurea, ya que no se ha establecido la seguridad y la eficacia de esta combinación.
Se sabe que la insulina causa hipoglucemia. En consecuencia, puede considerarse una dosis menor de insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia si se utiliza este medicamento en combinación con Vipdomet (ver sección 4.2).
Debido al aumento del riesgo de hipoglucemia en combinación con pioglitazona, puede considerarse una dosis menor de pioglitazona para reducir el riesgo de hipoglucemia cuando se utiliza este fármaco en combinación con Vipdomet (ver sección 4.2).
Cambio en el estado clínico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 previamente controlada
Como Vipdomet contiene metformina, se debe eva luar con celeridad a cualquier paciente en tratamiento con Vipdomet que tuviera previamente bien controlada su diabetes mellitus tipo 2, y que presente valores analíticos anormales o enfermedad clínica (especialmente una patología vaga y poco definida), con el fin de detectar evidencias de cetoacidosis o de acidosis láctica. La eva luación debe incluir cetonas y electrolitos séricos, glucemia y, si estuviera indicado, pH sanguíneo, y niveles de lactato, piruvato y metformina. Si se presenta acidosis en cualquiera de sus formas, se debe interrumpir de inmediato la administración de Vipdomet e iniciarse otras medidas correctivas apropiadas.
Reacciones de hipersensibilidad
Se han observado reacciones de hipersensibilidad, entre ellas reacciones anafilácticas, angioedema y enfermedades cutáneas exfoliativas que incluyen el síndrome de Stevens-Johnson con los inhibidores de la DPP-4, y han sido notificadas espontáneamente para alogliptina en el ámbito postcomercialización. En los estudios clínicos de alogliptina se notificaron reacciones anafilácticas, con una incidencia baja.
Pancreatitis aguda
El uso de inhibidores de la DPP-4 se ha asociado con un riesgo potencial de desarrollar pancreatitis aguda. En un análisis conjunto de los datos de 13 estudios, las tasas globales de informes de pancreatitis en pacientes tratados con 25 mg de alogliptina, 12,5 mg de alogliptina, control activo o placebo fueron de 3, 1, 1 o 0 acontecimientos por cada 1000 pacientes-año, respectivamente. Ha habido notificaciones espontáneas de reacciones adversas de pancreatitis aguda en el entorno de postcomercialización. Se debe informar a los pacientes del síntoma característico de la pancreatitis aguda: dolor abdominal persistente e intenso, que puede irradiarse hacia la espalda. Si se sospecha una pancreatitis se debe suspender el tratamiento con Vipdomet; en caso de confirmarse una pancreatitis aguda, no debe reanudarse la administración del medicamento. Se debe tener precaución en los pacientes con antecedentes de pancreatitis.
Efectos hepáticos
Se han recibido informes postcomercialización de disfunción hepática, incluida insuficiencia hepática. No se ha establecido una relación causal. Se debe observar cuidadosamente a los pacientes para detectar posibles anomalías hepáticas. Deben realizarse pruebas de función hepáticas con celeridad en los pacientes con síntomas que sugieran una lesión hepática. Si se encuentra alguna anomalía y no se establece una etiología alternativa, debe considerarse la interrupción del tratamiento con alogliptina.
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
La administración conjunta de 100 mg de alogliptina una vez al día y 1000 mg de hidrocloruro de metformina dos veces al día durante 6 días en sujetos sanos no tuvo ningún efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de alogliptina ni de metformina.
No se han llevado a cabo estudios específicos farmacocinéticos de interacción farmacológica con Vipdomet. La sección siguiente detalla las interacciones observadas con los componentes individuales de Vipdomet (alogliptina/metformina), según lo notificado en sus respectivas fichas técnicas.
Efectos de otros medicamentos sobre alogliptina
Alogliptina se excreta principalmente inalterada en la orina, y la metabolización por el sistema enzimático del citocromo (CYP) P450 es mínima (ver sección 5.2). En consecuencia, no es de esperar que se produzcan interacciones con inhibidores del CYP, ni se las ha observado.
Los resultados de los estudios clínicos de interacción demuestran además que los fármacos gemfibrozilo (un inhibidor del CYP2C8/9), fluconazol (inhibidor del CYP2C9), ketoconazol (inhibidor del CYP3A4), ciclosporina (inhibidor de la glicoproteína p), voglibosa (inhibidor de la alfa-glucosidasa), digoxina, metformina, cimetidina, pioglitazona y atorvastatina no ejercen ningún efecto clínicamente relevante en la farmacocinética de alogliptina.
Efectos de alogliptina sobre otros medicamentos
Los estudios in vitro sugieren que alogliptina no inhibe ni induce isoformas del CYP 450 en las concentraciones alcanzadas con la dosis recomendada de 25 mg de alogliptina (ver sección 5.2). En consecuencia, no es de esperar que se produzcan interacciones con sustratos de isoformas del CYP450, ni se las ha observado. En estudios in vitro, se encontró que alogliptina no es ni sustrato ni inhibidor
de los transportadores clave asociados con la disposición del fármaco en los riñones: transportador de aniones orgánicos 1, transportador de aniones orgánicos 3 o transportador de cationes orgánicos 2
(OCT2). Además, los datos clínicos no sugieren una interacción con inhibidores ni sustratos de la
glicoproteína p.
En los estudios clínicos, alogliptina no tuvo ningún efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de la cafeína, (R)-warfarina, pioglitazona, gliburida, tolbutamida, (S)-warfarina, dextrometorfano, atorvastatina, midazolam, un anticonceptivo oral (noretindrona y etinilestradiol), digoxina, fexofenadina, metformina ni cimetidina, lo que proporciona evidencia in vivo de una baja propensión a provocar interacciones con sustratos del CYP1A2, CYP3A4, CYP2D6, CYP2C9, glicoproteína p y OCT2.
En sujetos sanos, alogliptina no tuvo ningún efecto sobre el tiempo de protrombina ni la razón normalizada internacional (RNI) al administrarla en forma concomitante con warfarina.
Combinación de alogliptina con otros medicamentos antidiabéticos
Los resultados de estudios con metformina, pioglitazona (tiazolidindiona), voglibosa (inhibidor de la alfa-glucosidasa) y gliburida (sulfonilurea) no han mostrado ninguna interacción farmacocinética clínicamente relevante.
Interacciones con metformina
Combinaciones no recomendadas
Alcohol
Hay un aumento del riesgo de acidosis láctica en caso de intoxicación alcohólica aguda (en particular en caso de ayuno, malnutrición o insuficiencia hepática), debido al componente metformina (ver sección 4.4). Debe evitarse el consumo de alcohol y de medicamentos que contienen alcohol.
Medicamentos catiónicos
Las sustancias catiónicas que se eliminan por secreción tubular renal (por ejemplo, cimetidina) pueden interactuar con metformina compitiendo por sistemas comunes de transporte renal tubular. Un estudio realizado en siete voluntarios sanos normales mostró que la cimetidina (400 mg dos veces al día) aumentaba la exposición sistémica a metformina (área bajo la curva, AUC) en un 50% y la Cmax en un
81%. Por tanto, cuando se administren conjuntamente medicamentos catiónicos que se eliminan por
secreción tubular renal, debe considerarse una estrecha vigilancia del control glucémico, un ajuste de la dosis dentro de la posología recomendada y cambios en el tratamiento diabético.
Medios de contraste yodados
La administración intravascular de medios de contraste yodados puede producir una insuficiencia renal con la consiguiente acumulación de metformina y riesgo de acidosis láctica. En consecuencia, se debe
interrumpir la administración de Vipdomet antes o en el momento de realizar el estudio y no debe
reanudarse hasta transcurridas 48 horas, y sólo después de haber reeva luado la función renal y constatado que sea normal (ver sección 4.4).
Combinaciones que requieren precauciones de uso
Medicamentos con actividad hiperglucémica intrínseca
Los glucocorticoides (administrados por vías sistémicas y locales), los agonistas beta-2 y los diuréticos
(ver también la sección 4.4) tienen actividad hiperglucémica intrínseca. Se debe informar al paciente y deben realizarse controles más frecuentes de la glucemia, especialmente al inicio del tratamiento con
dichos medicamentos. Si es necesario, debe ajustarse la dosis de Vipdomet durante el tratamiento con
el otro medicamento, y al suspenderlo.
Inhibidores de la ECA
Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) pueden reducir los niveles de glucemia. Si es necesario, debe ajustarse la dosis de Vipdomet durante el tratamiento con el otro medicamento, y al suspenderlo.
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos relativos al uso de Vipdomet en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en ratas preñadas con alogliptina más metformina como tratamiento combinado han demostrado toxicidad para la reproducción con aproximadamente 5-20 veces (para metformina y alogliptina respectivamente) la exposición en humanos con la dosis recomendada.
Vipdomet no debe utilizarse durante el embarazo.
Riesgos relacionados con alogliptina
No hay datos relativos al uso de alogliptina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Riesgos relacionados con metformina
Los datos limitados relativos al uso de metformina en mujeres embarazadas no sugieren un aumento del riesgo de anomalías congénitas. Los estudios realizados en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción con dosis clínicamente relevantes (ver sección 5.3).
Lactancia
No se han llevado a cabo estudios en animales lactantes con la combinación de principios activos de Vipdomet. En estudios realizados con los principios activos de forma individual, tanto alogliptina como metformina fueron excretadas en la leche de ratas lactantes. Se desconoce si alogliptina se excreta en la leche materna. Metformina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. No se puede excluir un riesgo para el niño lactante.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir/abstenerse del tratamiento con Vipdomet tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
No se ha estudiado el efecto de Vipdomet sobre la fertilidad en seres humanos. En los estudios en animales realizados con alogliptina o con metformina no se observaron efectos adversos sobre la fertilidad (ver sección 5.3).
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Vipdomet sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Sin embargo, se debe alertar a los pacientes con respecto al riesgo de hipoglucemia, especialmente cuando se utiliza en combinación con insulina o pioglitazona.
4.8 Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Los estudios clínicos realizados para respaldar la eficacia y la seguridad de Vipdomet involucraron la administración conjunta de alogliptina y metformina pero en comprimidos separados. Sin embargo, los resultados de los estudios de bioequivalencia han demostrado que los comprimidos recubiertos con película de Vipdomet son bioequivalentes a las dosis correspondientes de alogliptina y metformina administradas conjuntamente en comprimidos separados.
La información proporcionada se basa en un total de 7.150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, incluyendo a 4.201 pacientes tratados con alogliptina y metformina, que participaron en 7 estudios clínicos de fase 3, doble ciego, controlados con placebo o con control activo. Estos estudios eva luaron los efectos de la administración conjunta de alogliptina y metformina sobre el control glucémico y su seguridad como terapia combinada inicial, como terapia dual en pacientes tratados inicialmente con metformina sola, y como terapia añadida a una tiazolidindiona o insulina.
El perfil de seguridad de la administración conjunta de alogliptina y metformina fue consistente con el de los componentes individuales, tal y como demuestran los estudios clínicos con alogliptina y el amplio conjunto de datos disponibles para metformina. Así, la sección siguiente detalla las reacciones adversas de los componentes individuales de Vipdomet (alogliptina/metformina), según lo consignado en sus respectivas fichas técnicas.
Alogliptina
La información proporcionada se basa en un total de 9.404 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, incluyendo a 3.749 pacientes tratados con 25 mg de alogliptina y 2.476 pacientes tratados con 12,5 mg de alogliptina, que participaron en un estudio clínico de fase 2 o 12 estudios de fase 3, doble ciego y controlados con placebo o con control activo. Estos estudios eva luaron los efectos de alogliptina sobre el control glucémico y su seguridad como monoterapia, como terapia combinada inicial con metformina o una tiazolidindiona, y como terapia adicional a metformina, a una sulfonilurea, a una tiazolidindiona (con o sin metformina o una sulfonilurea) o a insulina (con o sin metformina).
En un análisis conjunto de los datos de estos 13 estudios, las incidencias globales de acontecimientos adversos, acontecimientos adversos graves y acontecimientos adversos que provocan la suspensión del tratamiento fueron comparables en los pacientes tratados con 25 mg de alogliptina, con 12,5 mg de alogliptina, con control activo o con placebo.
En este análisis conjunto, la reacción adversa más frecuente fue el prurito.
La seguridad de alogliptina entre los pacientes de edad avanzada (≥ 65 años de edad) y los pacientes que no son de de edad avanzada (< 65 años de edad) fue similar.
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas se clasifican por órgano o sistema y por frecuencia. Las frecuencias se definen como muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100); raros (≥1/10.000 a <1/1000); muy raros (<1/10.000) y de frecuencia no conocida (no puede estimarse a
partir de los datos disponibles).
Alogliptina
A continuación (Tabla 1) se enumeran las reacciones adversas observadas en el conjunto de los estudios clínicos pivotales controlados de fase 3, de alogliptina como monoterapia y como terapia en combinación, en los que participaron 5658 pacientes.
Tabla 1: Reacciones adversas observadas en el conjunto de los estudios clínicos pivotales controlados de fase 3
|
Clasificación por órgano o sistema
Reacción adversa
|
Frecuencia de las reacciones adversas
|
Infecciones e infestaciones
Infecciones del tracto respiratorio superior
Nasofaringitis
|
Frecuente
Frecuente
|
Trastornos del sistema nervioso
Cefalea
|
Frecuente
|
Trastornos gastrointestinales
Dolor abdominal
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
|
Frecuente
Frecuente
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Prurito
Erupción
|
Frecuente
Frecuente
|
Alogliptina/metformina
A continuación (Tabla 2) se enumeran las reacciones adversas observadas en el conjunto de los estudios clínicos pivotales controlados de fase 3, de alogliptina como terapia combinada adicional a metformina, en los que participaron 7150 pacientes.
Tabla 2: Reacciones adversas observadas en el conjunto de estudios clínicos pivotales
controlados de fase 3
|
Clasificación por órgano o sistema
Reacción adversa
|
Frecuencia de las reacciones adversas
|