Diprogenta en el embarazo (categoria C de la FDA)
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
No existen datos suficientes sobre su utilización en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Debido a la posible toxicidad reproductiva, riesgo intrínseco de hemorragia y la evidencia de que rivaroxaban atraviesa la placenta, está contraindicado durante el embarazo Las mujeres en edad fértil deben evitar quedarse embarazadas durante el tratamiento.Los estudios en animales han demostrado una toxicidad reproductiva relacionada con el modo de acción farmacológico (complicaciones hemorrágicas). A concentraciones plasmáticas clínicamente relevantes se observó toxicidad embriofetal (pérdida después de la implantación, retraso o progreso de la osificación, varias manchas hepáticas de color claro) y un aumento de la incidencia de malformaciones frecuentes, así como cambios placentarios. En el estudio prenatal y posnatal en ratas, se observó una disminución de la viabilidad de las crías a dosis que fueron tóxicas para las hembras.
El principio activo es el siguiente: Rivaroxabán