Diprogenta en el embarazo (categoria B de la FDA)
Estudios en animales no han revelado daño fetal, sin embargo no hay estudios bien controlados en mujeres embarazadas. O bien, estudios en animales han mostrado efectos adversos fetales, pero estudios en mujeres embarazadas no han mostrado riesgo fetal. Sólo debe utilizarse en el embarazo si es claramente necesario.
Epoprostenol no ha mostrado signos de teratogenicidad al administrarse a ratas y conejas preñadas. Un estudio en el que ratas macho y hembras fueron dosificadas por vía subcutánea durante 74 o 63 días respectivamente 0, 1, 30 ó 100 mg/kg/día, no mostró efectos sobre la fertilidad.Se han realizado estudios en ratas y conejos, cubriendo entre ellos todas las fases del ciclo reproductivo, en los que se utilizó epoprostenol a dosis de hasta 100 mcg/kg/día. No se detectaron efectos significativos sobre el estro, fertilidad, gestación, parto y lactancia hasta el destete. En las camadas examinadas antes y después del parto no se tuvo evidencia de toxicidad fetal o teratogenicidad y en la descendencia mantenida el desarrollo físico y de comportamiento, así como la fertilidad fueron normales.En ausencia de una experiencia adecuada en la administración de epoprostenol a mujeres embarazadas, se debe sopesar el potencial beneficio para la madre frente a los riesgos desconocidos para el feto.
El principio activo es el siguiente: Epoprostenol