Diprogenta en el embarazo (categoria C de la FDA)
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Guaifenesina: no se han realizado estudios en humanos por lo que su administración no está recomendada durante el embarazo.Pseudoefedrina: atraviesa la barrera placentaria y su administración está contraindicada durante el 1er trimestre del embarazo. El uso de descongestionantes en el 1er trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de tres tipos de malformaciones: gastrosquisis-disrupción vascular, atresia del intestino delgado y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.No se han realizado estudios en humanos. Sin embargo, los estudios realizados en animales no han demostrado que la pseudoefedrina cause efectos teratogénicos en el feto. Sí se ha demostrado que la pseudoefedrina reduce el peso medio, la longitud y el índice de osificación del esqueleto del feto en animales.Dexclorfeniramina: no hay estudios adecuados y bien controlados acerca de la utilización de dexclorfeniramina en mujeres embarazadas, por tanto, su seguridad no ha sido establecida. Sólo si es estrictamente necesario puede administrarse durante el primer y segundo trimestre del embarazo y no debe ser administrado durante el tercer trimestre debido a que los recién nacidos y los prematuros pueden presentar reacciones severas a los antihistamínicos.
El principio activo es el siguiente: Dexclorfeniramina maleato
Diprogenta en el embarazo (categoria C de la FDA)
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Guaifenesina: no se han realizado estudios en humanos por lo que su administración no está recomendada durante el embarazo.Pseudoefedrina: atraviesa la barrera placentaria y su administración está contraindicada durante el 1er trimestre del embarazo. El uso de descongestionantes en el 1er trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de tres tipos de malformaciones: gastrosquisis-disrupción vascular, atresia del intestino delgado y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.No se han realizado estudios en humanos. Sin embargo, los estudios realizados en animales no han demostrado que la pseudoefedrina cause efectos teratogénicos en el feto. Sí se ha demostrado que la pseudoefedrina reduce el peso medio, la longitud y el índice de osificación del esqueleto del feto en animales.Dexclorfeniramina: no hay estudios adecuados y bien controlados acerca de la utilización de dexclorfeniramina en mujeres embarazadas, por tanto, su seguridad no ha sido establecida. Sólo si es estrictamente necesario puede administrarse durante el primer y segundo trimestre del embarazo y no debe ser administrado durante el tercer trimestre debido a que los recién nacidos y los prematuros pueden presentar reacciones severas a los antihistamínicos.
El principio activo es el siguiente: Guayacolato de glicerilo
Diprogenta en el embarazo (categoria C de la FDA)
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Guaifenesina: no se han realizado estudios en humanos por lo que su administración no está recomendada durante el embarazo.Pseudoefedrina: atraviesa la barrera placentaria y su administración está contraindicada durante el 1er trimestre del embarazo. El uso de descongestionantes en el 1er trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de tres tipos de malformaciones: gastrosquisis-disrupción vascular, atresia del intestino delgado y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.No se han realizado estudios en humanos. Sin embargo, los estudios realizados en animales no han demostrado que la pseudoefedrina cause efectos teratogénicos en el feto. Sí se ha demostrado que la pseudoefedrina reduce el peso medio, la longitud y el índice de osificación del esqueleto del feto en animales.Dexclorfeniramina: no hay estudios adecuados y bien controlados acerca de la utilización de dexclorfeniramina en mujeres embarazadas, por tanto, su seguridad no ha sido establecida. Sólo si es estrictamente necesario puede administrarse durante el primer y segundo trimestre del embarazo y no debe ser administrado durante el tercer trimestre debido a que los recién nacidos y los prematuros pueden presentar reacciones severas a los antihistamínicos.
El principio activo es el siguiente: Pseudoefedrina sulfato